loader image

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos más importantes de España, el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra.

Actualmente, se ha convertido en un Museo, dependiente de la Fundación Universitaria de Navarra, que tiene su origen en la donación que se realiza del legado del fotógrafo José Ortiz Echagüe en 1981, quien manifiesta su interés en que su obra permaneciera unida y depositada en esta institución[1]. Éste constituía una gran diversidad de materiales en el que incluían mobiliario, biblioteca, documentación, equipos técnicos (cámaras, material de laboratorio) y gran variedad de pruebas positivas, negativas y fotomecánicas[2].

Foro de Coleccionismo, La Colección del Museo Universidad de Navarra. Seminario, Publicación, Universidad de Navarra, Palacio de Arazuri. 22 de marzo de 2012.

Esto supuso el comienzo de trabajos de identificación, inventariado, investigación y difusión, reuniendo y aumentando este primer legado en el año 1999, con la integración de colecciones fotográficas de diversos artistas que siguen la temática definida por Ortiz Echagüe, dando lugar a una completa secuencia desde los inicios de la fotografía hasta nuestra actualidad y constituyendo de esta forma el fondo actual[3]. Hoy en día, cuenta con catorce mil imágenes y cien mil negativos fechados desde el siglo XIX hasta la actualidad, pertenecientes a notables artistas de la historia de la fotografía del siglo XIX como Jean Laurent, Gustave Beaucorps, José Martínez, el Vizconde de Vigier y Alphonse de Launay, además de los importantes fotoperiodistas como Henri Cartier-Bresson, Agustí Centelles y Robert Capa. También los pioneros en “la nueva fotografía” del siglo XX como Josep Renau y Pere Català, y los artistas contemporáneos como Lynne Cohen, Joan Fontcubera, Javier Vallhonrat y Roland Fisher[4].

La colección del fondo fotográfico de la Universidad de Navarra entiende la fotografía como documentos de los reales, el lugar en el que se registra, lo que llamamos “realidad”. Tiene una cronología que comienza en el origen de la fotografía y llega hasta nuestros días, con un límite territorial circunscrito a España. Los autores fundamentales de la historia de la fotografía están presentes en nuestra colección, piezas de grandes artistas de la historia de la fotografía plantean nuevos espacios de desarrollo dentro de la escena del arte contemporáneo que se integran en nuestra colección, reflexionando con su obra sobre el origen de la fotografía y las problemáticas que se planteaban ya en el siglo XIX.

VALENTÍN VALLHONRAT – ASESOR
COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA[5].

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FONDOS EN EL NAV

En un inicio, el fondo fotográfico nació para albergar mil quinientas obras y veintiocho mil negativos del artista Ortiz Echagüe, teniendo su sede en el edificio central, y, como se ha comentado anteriormente, conservando a su vez imágenes de los/as mejores autores/as del siglo XIX y XX. Más tarde, se adaptaron nuevas instalaciones y se creó el Museo Universidad de Navarra, aumentando el archivo hasta ese entonces a quince mil obras y ciento cincuenta mil negativos. Este material tiene un buen estado de conservación gracias a la inversión que se realizó en las instalaciones, disponiendo de trescientas planeras en vez de cien que se tenía inicialmente, en las que se permite albergar la colección de fotografías, también se utilizan cajas para los álbumes o alguna pieza de formato diferente, y, por otro lado, tienen muebles compactos y peines con gran amplitud, en estos últimos se cuelgan literalmente las grandes piezas en vertical, de tal forma que no se deterioren ni sufran daños. Actualmente, el museo se encuentra catalogando y digitalizando toda la obra. Una de las misiones fundamentales del centro es la difusión de las colecciones, teniendo un gran compromiso en conservar estas piezas.

Portada del nº 6 de los Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

Fondos del Nav:

Como ya se ha ido comentando a lo largo de todo este apartado, el Museo de la Universidad de Navarra conserva una gran variedad de material fotográfico de diversos autores/as que conforma sus fondos, pero en este apartado nos vamos a centrar en dos de los más importantes.

Legado Ortiz Echagüe

En el año 1981 se donó al NAV un primer lote de fotografías,
negativos, cámaras, documentos y libros de uno de los fotógrafos más importantes de España, Ortiz Echagüe (1886-1982). En 1990 fue inaugurado el centro con una exposición permanente en tres salas con el legado de Ortiz Echagüe, sumándole también una biblioteca, laboratorio, almacén, entre otros. Cuando se recibió este archivo, el NAV planteó tres misiones: conservar y restaurar los veintiocho mil cuatrocientos diecinueve negativos y mil ochenta y siete fotografías originales, por otro lado, la misión de investigar doscientos cincuenta fotografías de otros autores, dando lugar a distintas Tesis Doctorales, y por último la actividad de difusión con la que se llegó a realizar la exposición retrospectiva en 1998 en París, Barcelona y Madrid, compuesta por ciento cincuenta y tres fotografías y comisariada por Rafael Levenfeld y Valentín Valhonrat. Con todo ello, se logró

dar a conocer y recuperar, en primer lugar, la figura del fotógrafo español más importante de la primera mitad del siglo XX, cuyo nombre cayó en el olvido[6].

SÁNCHEZ CANO, DAVID. El coleccionismo de fotografía en España y la colección castellano.
José Ortiz-Echagüe, Castilla, cerros y nubes, ca. 1935

A nivel técnico, fue un pionero e innovador en el país por la utilización del “papel Fresson” y del “carbón directo” (variante del Fresson) y métodos convencionales como la plata y la gelatinaplata. Ortiz Echagüe formó parte de los miembros de la Real Sociedad Fotográfica y fue presidente de la Federación Española de Arte Fotográfico en el año 1952.

Jane Clifford. El tesoro del Delfín

Entre 2011-2018 el Museo Universidad de Navarra adquirió este fondo a través de dos subastas. Se trata de un archivo fotográfico que se centra en el encargo que recibió la fotógrafa para documentar El Tesoro del Delfín, que custodiaba el Museo del Prado[7].

Cuadernos coleccionables del museo. Jane Clifford, el Tesoro del Delfín.
(Créditos: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://museo.unav.edu/documents/5318873/5478629/HS_DELFIN_web.pdf)

Esta colección no solo supone un documento gráfico de estas piezas artísticas, sino también de los avances técnicos que la artista realizó para este cometido, utilizando la técnica del colodión húmedo y el positivado, sin embargo, tuvo el inconveniente de que requería gran cantidad de luz, por lo que tomó las fotografías en el exterior e individualizó cada objeto del tesoro con un fondo oscuro neutro para resaltar los detalles y rasgos de las piezas, siguiendo el esquema de Charles Thurston Trompson para las piezas del Louvre. En ocasiones la fotógrafa retocaba los positivos para recomponer el modelado de las piezas, logrando de esta forma hacer múltiples copias a partir de los negativos del tesoro que proporcionó. Cuando se le encargó a Jane este trabajo, acababa de heredar el estudio de su marido Charles Clifford, quien llegó a Madrid en el año 1850 aproximadamente, trabajando como retratista y fotógrafo Real tomando fotografías en sus viajes y documentando grandes obras, monumentos, ciudades y construcciones, imágenes que también conserva el Museo Universidad de Navarra. Sin embargo, Jane Clifford no solamente fue la esposa del gran fotógrafo Charles Clifford, fue la primera mujer admitida en la Sociedad Francesa de Fotografía en 1856, por ello recibe el encargo de retratar el Tesoro del Delfín y a su vez, es la primera fotógrafa de la que se tiene noticias de que trabaje en el Prado. Estas fotografías salieron a la luz por primera vez en 2019 con motivo de una exposición dedicada al Tesoro del Delfín[8].

Es fundamental conocer estos centros y la labor que realizan rescatando y difundiendo este importante patrimonio a través de interesantes exposiciones, catálogos y libros. Sin embargo, sería interesante investigar más a fondo y comprobar en qué situación se encuentran estos archivos y de que forma se está conservando.

En España nos encontramos ante el problema de la INEXISTENCIA de un centro único nacional dedicado a la fotografía, desde donde se debe de marcar un sistema único obligatorio sobre la gestión y conservación de la fotografía. Por ello es, por lo que se ha creado la plataforma de fotografía e imagen en el que se ha luchado y se lucha por la construcción de un centro único nacional de la fotografía.


[1] Página web oficial de la Universidad de Navarra: https://museo.unav.edu/coleccion/legados (Consultado el 20/05/2021)

[2] Foro de Coleccionismo, La Colección del Museo Universidad de Navarra. Seminario, Publicación, Universidad de Navarra, Palacio de Arazuri. 22 de marzo de 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=WdLQXvsUOLI (Consultado el 21/05/2021)

[3] Op. Cit. https://museo.unav.edu/coleccion/legados (Consultado el 20/05/2021)

[4] Ibídem

[5] Ibid

[6] SÁNCHEZ CANO, DAVID. El coleccionismo de fotografía en España y la colección castellano. BSAA arte, 2008, nº 74, pp. 249-272.

[7] CAMARZANA, SAIOA. El Tesoro del Delfín a través de la lente de Jane Clifford. C-EL CULTURAL 23 octubre, 2019. https://elcultural.com/el-tesoro-del-delfin-a-traves-de-la-lente-de-jane-clifford (Consultado el 24/05/2021)

[8] DE LAS HERAS BRETÍN, RUT. Jane Cliford sale del cuarto oscuro. CULTURA, Madrid, 23 de octubre de 2019.

Más del autor

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Centro Andaluz de la Fotografía

Seguimos con el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y este mes se lo dedicamos al Centro Andaluz de la fotografía,...

Genius Picasso. Ya he visto la serie ahora que me cuenten la verdad. ¿Se debe separar la vida del artista y obra?

¡Buenas tardes artistas! Hace poco hablando con nuestra compañera Carmen, mencionó que estaba viendo la serie Genius (una producción de National Geographic), en concreto la...

Conozcamos primero lo que es nuestro; “¡La vin qué historia de Jaén!”, con Ángel Cantero.

Nos vamos de viaje, porque a todos nos encanta viajar, conocemos lugares nuevos, nuevas formas de vida y con ello nuevas  culturas que nos...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página