loader image
Inicio Blog

Un repaso feminista por ARCO 2023

¡Buenas tardes artistas!

Este mes de marzo se celebra el Día de la Mujer. Ésta es una fecha muy importante en todos los ámbitos, y en la pintura no iba a ser para menos. Como el mes pasado se llevó a cabo la Feria de Arte Contemporáneo, comúnmente conocida como ARCO, he querido traer cómo ha sido la presencia de las mujeres pintoras en la feria en éste año . Así que coged el pincel y el pañuelo violeta porque ¡Empezamos!

Un poco de historia…

Primero y antes de empezar vamos a hablar brevemente de qué es ARCO. ARCO es una feria de Arte Contemporáneo, que se celebra en Madrid desde hace 42 años. Suele celebrarse a principios de año, en el IFEMA, el recinto ferial de la capital de España.

 En este evento se dan cita artistas, galeristas, coleccionistas, prensa y curiosos a partes iguales, buscando entre las 211 galerías (dato de 2023) la obra que más les guste, iunmpresione e incluso que les indigne. Porque ARCO no ha estado exento de polémicas ya que a lo largo de los años ha habido varias obras que han sido fruto de ríos de tinta en periódicos, revistas y, en los últimos años se han generado cientos de memes, hashtag, tweets y fotos en Redes Sociales. Pero esto es otro tema (que si os interesa podemos tocar más adelante).

Ahora que ya sabemos de qué trata la feria vamos a hablar del tema que nos ocupa, las mujeres pintoras en ARCO.

Lo primero que quiero destacar y que sin duda es un gran avance, es que ARCO tiene una directora, Maribel López quien es una gestora cultural nacida en Barcelona y que dirige la Feria Internacional de Arte Contemporáneo desde marzo de 2019.

Pero, volviendo al tema de las artistas, nos surge la pregunta ¿es ARCO una feria feminista?. Pues según la web EFEMINISTA – Feminismo e igualdad de género. AGENCIA EFE, cada vez lo va siendo más. Ya que según nos dice una noticia de esta misma agencia «La presencia de mujeres en todos los ámbitos de ARCO 2023 se situó en un 37,3 % frente al 29 % en la edición de anterior de 2022. Un dato que evidencia un cambio de tendencia en el mercado del arte» FUENTE (La presencia de mujeres en ARCO 2023 se situó en un 37,3% frente al 29% anterior (efeminista.com)).

Sin duda si bien esto es un triunfo para las mujeres artistas (tradicionalmente relegadas), aún queda mucho camino por recorrer hasta que las estadísticas se igualen entre los artistas hombres y las mujeres. Pero afortunadamente feria y galeristas van caminando juntos hasta ese futuro que esperamos que sea cercano.

Otro dato a destacar es que en esta ocasión una institución de gran renombre como es el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ha comprado obras de diversas artistas mujeres lo que contribuye a que se siga alcanzando la igualdad en la institución. Aquí os dejo el enlace al listado completo de obras, emitido por el propio museo por si queréis echarle un vistazo. Compras ARCO 2023 (museoreinasofia.es)

Otro detalle que sin duda, es muy importante para el movimiento feminista es que en los llamados Proyectos de Artista en Arco 2023 (donde artistas previamente seleccionados presentan su obra) de los 20 elegidos 14 son mujeres. Sin duda esto es algo que celebrar. El medio 20 minutos os cuenta algo más sobre esto y entrevista a 3 de las elegidas. Os recomiendo echarle un vistazo: Arco 2023: el clan de las elegidas (20minutos.es).

Finalmente, os voy a hablar sobre mi artista favorita de la feria, ha sido un difícil decisión ya que toda la obra que he encontrado es de gran calidad y no tiene nada que envidiar a la de sus compañeros varones. Pero de entre todas me quedo con la pintora Cristina Babiloni. Ella además ha sido una de las elegidas por la organización en los Proyectos de Artista. Su obra es de esas pinturas que te puedes quedar tiempo mirando sin cansarte y que llama la atención aunque estés a 25 metros de distancia.

Ella es una artista que ya ha participado varias veces en ARCO, en sus obras, donde usa principalmente tonos verdes y azules, podemos ver líneas sinuosas y figuras en relieve, algo que da un movimiento y significado especial a la obra y que las hace únicas e irrepetibles. Aquí os pongo su web para que apreciéis detalladamente su obra, así como su Instagram . Cristina Babiloni – Official Web.

Instagram de la artista.

Y nada más por el momento, sólo espero que el año que viene cuando os informe de la feria os pueda decir que se ha alcanzado una completa paridad, aunque para ello hace falta mucho trabajo.
¡Hasta el mes que viene!

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos más importantes de España, el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra.

Actualmente, se ha convertido en un Museo, dependiente de la Fundación Universitaria de Navarra, que tiene su origen en la donación que se realiza del legado del fotógrafo José Ortiz Echagüe en 1981, quien manifiesta su interés en que su obra permaneciera unida y depositada en esta institución[1]. Éste constituía una gran diversidad de materiales en el que incluían mobiliario, biblioteca, documentación, equipos técnicos (cámaras, material de laboratorio) y gran variedad de pruebas positivas, negativas y fotomecánicas[2].

Foro de Coleccionismo, La Colección del Museo Universidad de Navarra. Seminario, Publicación, Universidad de Navarra, Palacio de Arazuri. 22 de marzo de 2012.

Esto supuso el comienzo de trabajos de identificación, inventariado, investigación y difusión, reuniendo y aumentando este primer legado en el año 1999, con la integración de colecciones fotográficas de diversos artistas que siguen la temática definida por Ortiz Echagüe, dando lugar a una completa secuencia desde los inicios de la fotografía hasta nuestra actualidad y constituyendo de esta forma el fondo actual[3]. Hoy en día, cuenta con catorce mil imágenes y cien mil negativos fechados desde el siglo XIX hasta la actualidad, pertenecientes a notables artistas de la historia de la fotografía del siglo XIX como Jean Laurent, Gustave Beaucorps, José Martínez, el Vizconde de Vigier y Alphonse de Launay, además de los importantes fotoperiodistas como Henri Cartier-Bresson, Agustí Centelles y Robert Capa. También los pioneros en “la nueva fotografía” del siglo XX como Josep Renau y Pere Català, y los artistas contemporáneos como Lynne Cohen, Joan Fontcubera, Javier Vallhonrat y Roland Fisher[4].

La colección del fondo fotográfico de la Universidad de Navarra entiende la fotografía como documentos de los reales, el lugar en el que se registra, lo que llamamos “realidad”. Tiene una cronología que comienza en el origen de la fotografía y llega hasta nuestros días, con un límite territorial circunscrito a España. Los autores fundamentales de la historia de la fotografía están presentes en nuestra colección, piezas de grandes artistas de la historia de la fotografía plantean nuevos espacios de desarrollo dentro de la escena del arte contemporáneo que se integran en nuestra colección, reflexionando con su obra sobre el origen de la fotografía y las problemáticas que se planteaban ya en el siglo XIX.

VALENTÍN VALLHONRAT – ASESOR
COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA[5].

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FONDOS EN EL NAV

En un inicio, el fondo fotográfico nació para albergar mil quinientas obras y veintiocho mil negativos del artista Ortiz Echagüe, teniendo su sede en el edificio central, y, como se ha comentado anteriormente, conservando a su vez imágenes de los/as mejores autores/as del siglo XIX y XX. Más tarde, se adaptaron nuevas instalaciones y se creó el Museo Universidad de Navarra, aumentando el archivo hasta ese entonces a quince mil obras y ciento cincuenta mil negativos. Este material tiene un buen estado de conservación gracias a la inversión que se realizó en las instalaciones, disponiendo de trescientas planeras en vez de cien que se tenía inicialmente, en las que se permite albergar la colección de fotografías, también se utilizan cajas para los álbumes o alguna pieza de formato diferente, y, por otro lado, tienen muebles compactos y peines con gran amplitud, en estos últimos se cuelgan literalmente las grandes piezas en vertical, de tal forma que no se deterioren ni sufran daños. Actualmente, el museo se encuentra catalogando y digitalizando toda la obra. Una de las misiones fundamentales del centro es la difusión de las colecciones, teniendo un gran compromiso en conservar estas piezas.

Portada del nº 6 de los Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

Fondos del Nav:

Como ya se ha ido comentando a lo largo de todo este apartado, el Museo de la Universidad de Navarra conserva una gran variedad de material fotográfico de diversos autores/as que conforma sus fondos, pero en este apartado nos vamos a centrar en dos de los más importantes.

Legado Ortiz Echagüe

En el año 1981 se donó al NAV un primer lote de fotografías,
negativos, cámaras, documentos y libros de uno de los fotógrafos más importantes de España, Ortiz Echagüe (1886-1982). En 1990 fue inaugurado el centro con una exposición permanente en tres salas con el legado de Ortiz Echagüe, sumándole también una biblioteca, laboratorio, almacén, entre otros. Cuando se recibió este archivo, el NAV planteó tres misiones: conservar y restaurar los veintiocho mil cuatrocientos diecinueve negativos y mil ochenta y siete fotografías originales, por otro lado, la misión de investigar doscientos cincuenta fotografías de otros autores, dando lugar a distintas Tesis Doctorales, y por último la actividad de difusión con la que se llegó a realizar la exposición retrospectiva en 1998 en París, Barcelona y Madrid, compuesta por ciento cincuenta y tres fotografías y comisariada por Rafael Levenfeld y Valentín Valhonrat. Con todo ello, se logró

dar a conocer y recuperar, en primer lugar, la figura del fotógrafo español más importante de la primera mitad del siglo XX, cuyo nombre cayó en el olvido[6].

SÁNCHEZ CANO, DAVID. El coleccionismo de fotografía en España y la colección castellano.
José Ortiz-Echagüe, Castilla, cerros y nubes, ca. 1935

A nivel técnico, fue un pionero e innovador en el país por la utilización del “papel Fresson” y del “carbón directo” (variante del Fresson) y métodos convencionales como la plata y la gelatinaplata. Ortiz Echagüe formó parte de los miembros de la Real Sociedad Fotográfica y fue presidente de la Federación Española de Arte Fotográfico en el año 1952.

Jane Clifford. El tesoro del Delfín

Entre 2011-2018 el Museo Universidad de Navarra adquirió este fondo a través de dos subastas. Se trata de un archivo fotográfico que se centra en el encargo que recibió la fotógrafa para documentar El Tesoro del Delfín, que custodiaba el Museo del Prado[7].

Cuadernos coleccionables del museo. Jane Clifford, el Tesoro del Delfín.
(Créditos: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://museo.unav.edu/documents/5318873/5478629/HS_DELFIN_web.pdf)

Esta colección no solo supone un documento gráfico de estas piezas artísticas, sino también de los avances técnicos que la artista realizó para este cometido, utilizando la técnica del colodión húmedo y el positivado, sin embargo, tuvo el inconveniente de que requería gran cantidad de luz, por lo que tomó las fotografías en el exterior e individualizó cada objeto del tesoro con un fondo oscuro neutro para resaltar los detalles y rasgos de las piezas, siguiendo el esquema de Charles Thurston Trompson para las piezas del Louvre. En ocasiones la fotógrafa retocaba los positivos para recomponer el modelado de las piezas, logrando de esta forma hacer múltiples copias a partir de los negativos del tesoro que proporcionó. Cuando se le encargó a Jane este trabajo, acababa de heredar el estudio de su marido Charles Clifford, quien llegó a Madrid en el año 1850 aproximadamente, trabajando como retratista y fotógrafo Real tomando fotografías en sus viajes y documentando grandes obras, monumentos, ciudades y construcciones, imágenes que también conserva el Museo Universidad de Navarra. Sin embargo, Jane Clifford no solamente fue la esposa del gran fotógrafo Charles Clifford, fue la primera mujer admitida en la Sociedad Francesa de Fotografía en 1856, por ello recibe el encargo de retratar el Tesoro del Delfín y a su vez, es la primera fotógrafa de la que se tiene noticias de que trabaje en el Prado. Estas fotografías salieron a la luz por primera vez en 2019 con motivo de una exposición dedicada al Tesoro del Delfín[8].

Es fundamental conocer estos centros y la labor que realizan rescatando y difundiendo este importante patrimonio a través de interesantes exposiciones, catálogos y libros. Sin embargo, sería interesante investigar más a fondo y comprobar en qué situación se encuentran estos archivos y de que forma se está conservando.

En España nos encontramos ante el problema de la INEXISTENCIA de un centro único nacional dedicado a la fotografía, desde donde se debe de marcar un sistema único obligatorio sobre la gestión y conservación de la fotografía. Por ello es, por lo que se ha creado la plataforma de fotografía e imagen en el que se ha luchado y se lucha por la construcción de un centro único nacional de la fotografía.


[1] Página web oficial de la Universidad de Navarra: https://museo.unav.edu/coleccion/legados (Consultado el 20/05/2021)

[2] Foro de Coleccionismo, La Colección del Museo Universidad de Navarra. Seminario, Publicación, Universidad de Navarra, Palacio de Arazuri. 22 de marzo de 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=WdLQXvsUOLI (Consultado el 21/05/2021)

[3] Op. Cit. https://museo.unav.edu/coleccion/legados (Consultado el 20/05/2021)

[4] Ibídem

[5] Ibid

[6] SÁNCHEZ CANO, DAVID. El coleccionismo de fotografía en España y la colección castellano. BSAA arte, 2008, nº 74, pp. 249-272.

[7] CAMARZANA, SAIOA. El Tesoro del Delfín a través de la lente de Jane Clifford. C-EL CULTURAL 23 octubre, 2019. https://elcultural.com/el-tesoro-del-delfin-a-traves-de-la-lente-de-jane-clifford (Consultado el 24/05/2021)

[8] DE LAS HERAS BRETÍN, RUT. Jane Cliford sale del cuarto oscuro. CULTURA, Madrid, 23 de octubre de 2019.

Super Mario Bros. Todo lo que necesitas saber antes de ver la película

Muy buenas a mis gamers un mes más. Espero que todo os esté yendo muy bien y que siempre saquéis un ratito de tiempo para dedicárselo a los videojuegos. Como sabréis, hace un tiempo que se ha anunciado la nueva película de Super Mario Bros, y pensé que sería una buena idea hacer una publicación comentándola un poco por encima, y haciendo un repaso de todos los juegos que aparecen en lo poco que hemos visto de ella. Así, si os apetece, podréis jugarlos y pillar todas las referencias que tendrá la película.

Lo primero que quiero comentar es que, aunque no lo creáis, esta no es la primera película de este carismático personaje, sino que hace muchos años, en 1993 concretamente, se estrenó la primera película de esta saga.

La película también se llamó «Super Mario Bros.» y fue dirigida por Rocky Morton y Annabel Jankel. Fue producida por la compañía de Hollywood y Walt Disney Pictures. La trama no era nada del otro mundo, sino que se basó en la historia de los hermanos Mario, quienes vivían en Nueva York, pero son transportados a un mundo paralelo habitado por criaturas humanoides evolucionadas a partir de los dinosaurios. Allí, debían luchar contra el malvado King Koopa para salvar a la Princesa Daisy y volver a casa.

Hasta aquí parece todo normal, pero la realidad es que fue un completo desastre en taquilla y por la opinión de la audiencia. Casi todos afirmaron que era muy confusa y poco fiel a los videojuegos, y que el diseño de los propios personajes y del mundo no se parecía en nada a los juegos. De hecho, se tomó como ejemplo para no volver a llevar a Mario a la gran pantalla, por lo que Nintendo se está poniendo en un compromiso al volverlo a intentar.

Ahora sí, vamos a lo interesante, la nueva película de Mario. Para empezar, se estrena el 5 de marzo en todos los cines españoles. Este golpe está producida por Illumination Entertainment, la compañía detrás de todas las películas de los “Minions” o “Gru: Mi villano favorito «. También se ha informado que Shigeru Miyamoto, el creador del videojuego original de Super Mario Bros, y la mismísima Nintendo, están trabajando en la producción de la película. Así que conociendo todo esto, es bastante probable que el resultado sea extremadamente bueno, y podríamos estar hablando de una de las mejores ocasiones en las que se hace una buena película sobre un videojuego.

Por otro lado, lo poco que sabemos de la película es lo que sale en el tráiler. Os lo dejo por aquí por si queréis verlo:

Como se puede ver, aparecen varios de los juegos de la saga, por lo que me gustaría hacer un recorrido por alguno de ellos y recomendaros varios de los títulos que podríais probar para amenizar la espera. ¡Vamos a ello!

Mario Kart 8 Deluxe

Si habéis visto el tráiler de la película, obviamente habréis visto la gran Senda Arco Iris, que tantos recuerdos nos trae de muchos de los Mario Karts, en mi caso, el de la Nintendo DS, junto a todas aquellas veces que me caí del mapa… En cualquier caso, hace referencia al Mario Kart 8, uno de los más populares de la saga.

Super Mario 64

Durante el tráiler, se puede ver el Castillo recreado a la perfección en el que transcurre la trama de este juegazo. Así que suponemos que ha sido una gran inspiración para la película.  Si tenéis oportunidad, nunca viene mal echarle una mano a la Nintendo DS y volver a disfrutar de este título.

Super Mario Galaxy

Uno de los juegos más importantes y exitosos de la saga, en el cual Mario tiene que explorar planetas y galaxias para poder salvar a Peach del malvado Bowser. Algo muy parecido a lo que mencionan en el tráiler de la película.

Super Mario Odyssey

No podía faltar este título, ya que, al igual que el anterior, es uno de los más queridos por los jugadores. Consiguió mezclar el juego en 3D con las plataformas e introdujo muchas mecánicas nuevas y muy interesantes.

Luigi’s Mansion

No solo iba a ser Mario, su hermano Luigi también merece algo de protagonismo y es por eso que menciono este juego. Una saga bastante interesante en la que manejamos a su hermano como protagonista y que nos servirá para conocerlo un poco mejor antes de ver la película.

Super Mario Bros

Y finalmente, no podía faltar el que hace honor al nombre de la película en sí. El título más clásico y con el que empezó todo desde 1985. Este juego fue el que sentó las bases de toda la historia de Mario y el que lo ha llevado hasta donde está ahora: en la gran pantalla.

Sin duda, un título que merece la pena jugarlo para recordar los inicios, aunque sea antiguo.

La verdad que el tráiler no da mucha más información, así que tocará esperar a que salga la película en cines para poder disfrutarla al completo. Yo la verdad que tengo muchas ganas de verla, y me hizo muchísima ilusión el saber que esta película iba a existir. Contadme, ¿tenéis tantas ganas como yo?

Espero que os haya gustado, nos vemos en la próxima.

A Mad Man With a Box

Apartado – Bandas Sonoras Originales

¡Saludos!

Aquí estamos de nuevo en la sección con nuevas curiosidades.

En esta ocasión hablaremos del recurso de referenciación musical y su uso en la actuali… Espera un momento, ¿esto ya lo hemos hablado, verdad? ¡Pues mira si! Así es, allá por Junio de 2021 tratamos las referencias musicales, y claro como no, esta es la Parte. ¡Vamos allá!

En esta ocasión vamos a tratar con otra serie archiconocida y «archiadorada» por muchos pero no por todos, que también empezó hace mucho tiempo, concretamente en 1963…(<inserte mención a Jesucristo aquí>)… ya sabéis … un hombre loco con una caja azul … ¿no? … dando vueltas por el tiempo y el espacio… cabina de poli azul… ¡ahora si!, Doctor Who, efectivamente.

Comenzamos…

En este caso nos centraremos en recorrer las introducciones, con menciones honoríficas a sus orígenes. Y es que hablando de nostalgia y referencia musical, en Doctor Who hay mucha, la trama ya se encarga de ello de forma visual y narrativa, pero la música como siempre, acompaña.

Lo más destacable por supuesto siempre ha sido su intro, simpre cambiante, simpre nuevo, pero a la vez, lo de siempre. Esto hace que quienes nos aventuramos por sus capítulos queramos seguir avanzando, porque ya sabes que cada X tiempo, toca doctor nuevo, compañeros nuevos, nave nueva, destornillador nuevo y por supuesto…música nueva.

Echemos un vistazo primero a lo básico, su intro.
Nos remontaremos primero un poco, mirad este de 1963, primer intro emitido, lo sé, en blanco y negro incluso. Pero sigamos, porque los intros han acompañado la serie durante muchos muchos años, y aún sigue en el aire.


Sintetizadores para los amantes

Este segundo incluso puede adivinarse de qué época es con solo escuchar, ¿verdad? ¡No vale mirar el título del vídeo!

Los sintetizadores son bastante auténticos, incluso hay aquí un vídeo de cómo se hizo el sonido, bastante impresionante en la época.

Si en ese intro ya parecía curiosa su estética, podemos ir viendo el avance tecnológico intro a intro, paso a paso, y es que el siguiente, en los pocos años que han pasado respecto al anterior ya se actualizó para mostrar su primer diseño de animación 3D por ordenador. Los títulos con su tipo de letra ya se decantan a un tono mucho más ochentero.


Pero ahora pongámonos serios, como la música, y es que la serie pegó un parón en la trama y «terminó» con su temporada en 1987, pero luego fue retomada con una pieza intermedia en forma de película que llegó en 1996, cuya música sería la predecesora del estilo actual.

¡Echemos un vistazo! (y pongamos un oído )

Composición más orquestal que lo escuchado anteriormente, con participación igualmente de sonidos electrónicos pero en menor medida aquí.


El todo en uno

Para los que quieran ver al completo toda la historia de los intros, de forma oficial y genial, genialmente oficial y !oficialmente genial¡ contamos con un vídeo del propio canal de la BBC que actualizan constantemente.

Sin tiempo para más dilación, nos despedimos en esta ocasión, pero aún queda más y mejor, que veremos en el próximo artículo, en el hablaremos de los temas que se han usado en temporadas modernas de la serie, como se interconectan, como la música es capaz de anticipar cosas sin que nos demos cuenta.

¡Nos vemos en la siguiente historia!

La Maldición de Amy Moore

¿Cómo estáis titiriteros y titiriteras? Qué es de vuestras tragicómicas vidas. Hoy en el mundo del Teatro y la Performance os traigo:

Una experiencia inmersiva única en Andalucía la cual se estrena en Jaén de la mano de “Trabajas o Teatras”.

@trabajasoteatras

https://www.youtube.com/watch?v=A-eQGBMqrHs&ab_channel=TrabajasoTeatras

La experiencia inmersiva tendrá lugar los próximos días 10, 11 y 12 de marzo. Dicho espectáculo de última generación creado y diseñado por “Trabajas o Teatras” especialmente enfocado para difundir el patrimonio cultural e histórico de la de Jaén consiste en narrar La Maldición de Amy Moore, es decir,una experiencia inmersiva que mezcla soportes físicos y digitales. Al igual que un Escape Room tradicional, los espectadores deberán seguir las pistas, resolver los enigmas que vayan sucediendo a la largo del transcurso de la partida e incluso, completar puzzles para lograr el objetivo final antes de que se acabe el tiempo. Sin embargo, hay una única diferencia, el tablero de juego son las propias calles, monumentos y entresijos de la ciudad de Jaén, donde una poderosa bruja anda suelta.

Y os preguntareis ¿qué es Trabajas o Teatras? Pues bien, La compañía jienense presenta La Maldición de Amy Moore una nueva experiencia inmersiva que se juega entorno a las calles de Jaén. Los espectadores han de convertirse en agentes de una agrupación secreta encargada de capturar y recluir fantasmas y demonios conocida como “Liga de Espectros”. Con ayuda del expediente de la misión y una APP en el móvil, desarrollada y creado por la propia productora, deberán encontrar las coordenadas del profesor Astaroth, la única persona capaz de derrocar a la bruja. Además, otros agentes enviaran información adicional a los jugadores a través de la plataforma.

Comandante Katherine White

El juego deberá completarse por medio de ejecutar diversos puzzles por parte de los componentes los cuales, deberán ser completados para obtener los dígitos correctos. Algunos de los componentes a destacar de esta experiencia inversiva son las diferentes mecánicas de orientación, realidad aumentada, música, artes plásticas, etc., todos y cada uno de ellos tematizados dentro de una gran historia llena de easter eggs y sorpresas para los más fanáticos.

Además, antes de dar el pistoletazo de salida, los espectadores visitarán nuestro Xperiences Stage, donde hemos instalado una gran tienda de antigüedades desde donde la Liga de Espectros a monitorizado la liberación de la bruja, ahora llena de agentes especiales, máquinas y sensores espectrales. Allí disfrutaran de un espectáculo introductorio, preshow, que les enviara dentro del cuidado mundo que hemos diseñado para nuestros visitantes.

Profesor Astaroth

El juego tiene una duración aproximada de 120 minutos. Sin embargo, para los espectadores la finalidad de este juego es el hecho de redescubrir algunos de los monumentos más misteriosos de la ciudad andaluza de Jaén. Es muy importante integrar a las nuevas generaciones en la historia de la ciudad marcando un fuerte carácter identitario de la mano del arte y las RRSS. Por este motivo, con esta tan interesante iniciativa, la compañía giennense 2Trabajas o Teatras” pretende poner de manifiesto con su Escape Room titulado La Maldición de Amy Moore  la ya desaparecidos hitos de la historia de Jaén como por ejemplo: la  fábrica Perfumes, la antigua cárcel o el Banco de España, entre muchos otros más.

Lilith

¿Y bien? ¿Os lo vais a perder?

https://www.trabajasoteatras.com/amymoore Aquí os dejamos el link para que accedáis a las entradas y disfrutéis de esta magnífica experiencia artística y teatralizada organizada por las nuevas generaciones de la ciudad en pro apostar por la memoria histórica y la identidad cultural la tierra natal.

Departamento de Comunicación de

Astralica Entretenimiento

Teléfono y WhatsApp: 684 221 593

@trabajasoteatras

prensa@trabajasoteatras.com | www.trabajasoteatras.com/prensa

El corazón quiere lo que quiere, pero ¿a qué precio?

Emily Dickinson (Amherst, 1830-Amherst, 1886) dijo en una de sus cartas: “El corazón quiere lo que quiere, o si no, se volvería indiferente”, marcando el ritmo de lo que supone el deseo y el amor prohibido. Hablamos del amor imposible, un tema que se ha representado en la literatura a lo largo de la historia, convirtiéndose en parte del imaginario colectivo. Hemos sido partícipes de grandes historias de amor que no han terminado de la manera que queríamos, pero que sin embargo nos han calado dentro y han conseguido empatizar con la parte más dramática y desastrosa de nuestra personalidad. 

Y es que los poemas de Emily Dickinson son así, consiguen calar dentro, son apasionados e intensos y hablan de lo imposible y lo prohibido. Para que os hagáis una idea, Emily Dickinson fue una mujer que decidió auto recluirse en su casa familiar durante prácticamente el final de su vida, dedicándose a las tareas del hogar y a escribir poemas en trozos de papel que después guardaba para no enseñar al mundo. Cuando murió y sus poemas fueron descubiertos, era el mundo el que le debía a esta mujer un enorme reconocimiento por la intimidad y la innovación que reflejaba en ellos. Así, en la actualidad en Estados Unidos es considerada una de las poetas fundamentales estadounidenses junto a Edgar Allan Poe o Walt Withman. 

Pese a pasarse la mayor parte de su vida recluida, sus poemas hablan de un amor oculto, alguien cuyo nombre no se conoce y cuyo amor era imposible. Dado que sus obras siguen un orden completamente arbitrario, es prácticamente imposible seguir una secuencia con respecto a su estado emocional hacia otra persona, pero su vida y su obra sigue siendo muy investigada y es algo que podríamos, o no, llegar a saber en algún momento. Y saberlo sería relevante, sobre todo, para conocer mejor su obra ya que, sin duda, este amor tuvo una fuerte influencia en su proceso creativo. 

The heart wants what it wants

Y este tema a mí me ha llevado a hacerme algunas preguntas como: ¿realmente debemos hacerle caso a nuestro corazón?; ¿Somos conscientes de que lo que el corazón quiere, a menudo, no es lo que necesitamos en nuestra vida, o en determinados momentos de ella?; ¿Sabemos hacer el ejercicio de diferenciar entre lo que quiere seguir el corazón y lo que debe seguir?;¿El corazón siempre tiene la razón? 

Seguro que has oído en más de una ocasión el típico consejo de: “hazle caso a tu corazón”, “la vida es corta”, “debemos seguir a nuestro corazón”. A priori, me parece un consejo necesario que debemos tener presente en nuestras vidas, pero, ¿siempre? 

Para hablar de este tema y de cómo se ha tratado dentro de la literatura y del arte, quiero mencionar a una celebridad que, para mí, es posiblemente la mejor persona a la que NO conozco del mundo. ¿De quién hablo? Pues claramente, de Selena Gómez. 

“Ay Carmen, el mes pasado Miley Cyrus y este mes Selena Gómez, ¿qué estás haciendo?” Lo siento, mi gente. He crecido en esta generación, fueron mis primeros modelos femeninos a seguir… ¡No puedo más que darles crédito!

Pero vamos a centrarnos, ¿qué tiene que ver Selena Gómez con Emily Dickinson? Pues la célebre frase que hemos mencionado al principio, y es que la cantante, productora y mujer más seguida en Instagram (ha conseguido superar a Kendall Jenner hace escasos días) lanzó en el año 2014 una canción titulada “The heart wants what it wants”. Esta canción es descrita como una balada con toques de R&B y habla sobre un amor que le hace daño constantemente. Se especuló mucho sobre si la letra iba dirigida a su ex pareja, Justin Bieber, un amor que duró varios años pero que se caracterizó por diversas rupturas y por un sufrimiento muy grande por parte de Selena Gómez. Si no sabéis de qué canción hablo, os la dejo a continuación: 

Para ponernos en contexto, la vida y obra de Selena Gómez también ha estado marcada por diversos dramas y problemas de múltiples tipos. En primer lugar, por haber pertenecido a una productora como Disney, trabajando en varias películas y series del canal Disney Channel desde bien joven, lo que ha causado (hoy no se sabe bien por qué, pero se puede intuir) diversos problemas mentales a varias de las actrices que en su momento pertenecieron a esta industria. En segundo lugar, su problema de bipolaridad que la llevó en más de una ocasión a ser internada en centros de salud mental. En tercer lugar, su problema de salud física, pues padece Lupus, una enfermedad crónica y autoinmunitaria y que afecta a varias áreas del cuerpo, lo que la obliga a pasar por tratamientos muy fuertes e invasivos en determinados periodos de su vida. 

Pero vamos un poco más allá, porque esta frase no sólo fue citada por Selena Gómez, sino también por otra celebridad a la que, personalmente, no le tengo tanto agrado. Hablo del director de cine Woody Allen, quien en una entrevista utilizó la cita de la escritora Emily Dickinson para justificar su relación con su hijastra, 36 años menor que él. Por supuesto, la frase está citada en contextos diferentes y con significados muy alejados entre sí, pero desde luego me lleva a concluir con que sí, el corazón quiere lo que quiere, pero ello no implica seguirlo porque, a veces, es irremediablemente imposible. 

El amor imposible en el imaginario colectivo

A lo largo de toda la historia del cine, del arte y de la literatura, este tema ha sido un leitmotiv en diversas historias. Por supuesto, Romeo y Julieta de Shakespeare es la más conocida y la que primero viene a nuestra mente, pero tenemos otras como: 

Pintura inspirada en Las desaventuras del Joven Werther

“Las desventuras del joven Werther”, de Johann Wolfgang von Goethe: una obra del movimiento Sturm and Drang[i] que, posteriormente, marcó la historia de la literatura romántica, así como el estilo de vida de una sociedad que era capaz de morir por amor. En ella se cuenta la historia de Werther, un joven sensible y apasionado que se enamora de Charlotte, una mujer que se halla comprometida con otro hombre. Charlotte no ama a Werther, y a pesar de que este joven suscita atracción entre otras mujeres, él se niega a tener algo con otra. Esto le va a causar un intenso dolor que va a describir en una serie de cartas enviadas a su amigo Guillermo hasta que, finalmente, no puede aguantar más el sufrimiento y decide acabar con su vida. 

«¿Qué es el mundo para nuestros corazones cuando no hay amor? Una linterna mágica sin luz»

Las desventuras del joven Werther, Goethe.

“Orgullo y prejuicio” (1813) de Jane Austen: una de las obras más famosas de la literatura inglesa. A mí, personalmente, me encanta. En ella se muestra la relación de amor/odio entre Elisabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, cuando ambos tendrán que luchar por superar todos los prejuicios y los sentimientos de orgullo si quieren declararse el amor que realmente tienen el uno por el otro. 

Escena de la película «Orgullo y prejuicio» basado en el libro homónimo.
Portada de la editorial Alianza.

“Anna Karenina” (1878), de León Tolstói: considerada como una de las obras literarias más grandes jamás escritas. Tolstói nos refleja el tema del adulterio, pues en ella nos cuenta la vida de Anna, una mujer casada con un alto funcionario ruso que se enamora de un joven militar y decide dejarlo todo por él, desafiando las fuertes convenciones sociales de la época.

«Para conocer el amor es necesario equivocarse y luego enmendar el error!»

Anna Karenina.

Portada de Alianza editorial.

“Cumbres Borrascosas” (1847), de Emily Brontë: considerada también una obra clásica de la literatura universal. En ella se relata una trama de venganza, odio, pasiones y amores desesperados que traspasan la frontera entre la vida y la muerte. 

«¡A cada momento necesito recordarme a mí mismo que he de respirar, que ha de seguir palpitándome el corazón…!»

Cumbres borrascosas.

“El Gran Gatsby” (1925), de F. Scott Fitzgerald: un multimillonario y solitario hombre que vive en Weast Egg (un pueblo ficticio en Long Island) realiza fiestas repletas de gente cada día con la esperanza de llamar la atención de la mujer a la que ama, Daisy. Cuando por fin consigue retomar el contacto con ella, la trama  comienza a moverse por historias de amor y adulterio que se entrecruzan y que acaban con un final trágico. 

“Love Story” (1970), de Erich Segal: el origen de la famosa película “Love Story” es este, una novela estadounidense que se convirtió en la más vendida de la década de los años 70 en Estados Unidos. En ella se narra la historia de amor entre Oliver Barrett y Jennifer Cavalleri, que tras conocerse comienzan a verse envueltos en el desarrollo de una historia de amor imposible entre un joven rico estudiante de Harvard y una joven inmigrante de origen italiano que lucha por sobrevivir junto a su familia. 

Protagonistas de la película «Love Story» basada en el libro.

“Bajo la misma estrella” (2012), de John Green: es quizás la obra más actual que ponemos de ejemplo, pero que sin duda conquistó en su momento el corazón de muchas quinceañeras. El mío, desde luego, sí. En este caso hablamos de un amor imposible, pero que ojalá no lo fuera porque ambos se hacían bien en las respectivas vidas del otro. La enfermedad es la que pone fin a la relación en esta ocasión, pero eso era algo que tanto Hazel como Gus (protagonistas) sabían desde el principio. 

Escena de la película «Bajo la misma estrella» basada en el libro homónimo.

Por supuesto, no solamente la literatura nos ha narrado el tema del amor imposible, también las artes plásticas o el cine nos han contado grandes historias que se han quedado reflejadas en nuestro imaginario colectivo. En la pintura, este tema lo podemos encontrar en obras como “Los amantes” de René Magritte, “Cupido y Psique” de Antonio Cánova o “El beso” de Rodin, cuya referencia principal son los amantes de la “Divina Comedia” de Dante Alighieri. Otro ejemplo más actual es el de la performance titulada «El artista está presente», de Marina Abramovic, cuyo final inesperado fue el encuentro con su ex pareja, a quien llevaba tiempo sin ver.

Desde el cine, nos llegan ejemplos como “Lost in Traslation” (2003), de Sofia Coppola o “La la land” (2016) de Damien Chazelle. En la primera, se nos cuenta la historia de amistad entre Bob (Bill Murray) y Charlotte (Scarlett Johansson) que se desarrolla en un hotel de Tokio, donde se conocen. Esta historia, posteriormente, dejará de ser una amistad para convertirse en una trama de amor con fecha de caducidad. La segunda historia concluye de la mejor forma, a mi parecer, pues el amor si es imposible, no puedo seguir el curso de una historia romántica típica. Por lo tanto, hablamos de un amor atípico (cinematográficamente hablando) y sano. En ella se narra la historia de amor entre Mía (Emma Stone) y Sebastian (Ryan Gosling), que dejan de perseguirse el uno al otro para perseguir sus propios sueños, aceptando la realidad. 

¿El corazón quiere lo que quiere?

En conclusión, y respondiendo a la pregunta de si debemos de seguir siempre a nuestro corazón, la respuesta es que no. Porque no siempre es lo que necesitamos en ese momento. Por ejemplo, para mí, Selena Gómez es una referencia de que no siempre debemos hacerle caso. A veces el corazón quiere cosas que mentalmente nos hacen un daño extremo, cosas que razonablemente son imposibles o desaconsejables, pero cuando eso pasa, cuando una luz de alarma se inicia en nuestra cabeza nuestra tendencia es apagarla y decir, “si me corazón quiere esto, voy a hacerle caso”.

Sentimentalmente hablando, el gran problema ha sido que hemos romantizado demasiado el amor. Disney, Romeo y Julieta, los amantes de Teruel, La Celestina y muchas obras más de la Historia del Arte, el cine y la literatura nos han enseñado constantemente a aguantar aquello que es inaguantable, que nos daña y nos trauma. El amor no lo puede todo, igual que nosotros no podemos con todo. No es necesario morir por amor, sufrir por amor, dejar de hacer cosas que nos encantan o dejar atrás lo que nos hace bien por amor. 

El amor debe ser sano y acorde a los planes que tenemos. Debe acompañarnos a lo largo de nuestra vida y de nuestros sueños, y por supuesto, el amor evoluciona y nos lo podemos encontrar de muchas maneras. No sólo en ese beso que le damos a nuestras parejas, también en esa despedida cuando no queda otra opción. Porque si se ama, se sabe bien que a veces es necesario soltar y dejar ir para querer bien, tanto a la otra persona como a nosotros mismos. El amor existe en múltiples versiones, después de cortar una relación, el amor que sentimos por nuestra familia, mascotas, círculo de amigos, por el trabajo que desempeñamos, por la vida… El amor se siente de muchas maneras, se deja ver en el día a día, en las pequeñas cosas cotidianas así que bueno, desde luego el corazón quiere lo que quiere porque si no, sí que es verdad que se volvería indiferente, pero debemos saber bien qué quiere y cómo lo quiere para responderle de la manera más adecuada posible. 


[i] Movimiento literario, musical y artístico desarrollado en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII y que concedió a los artistas libertad creativa, permitiéndoles a estos expresar su subjetividad individual y los extremos involucrados por las pasiones desenfrenadas que se contraponían con los límites impuestos socialmente por el racionalismo de la Ilustración. 

La  Fiesta Popular. Semana Santa;  atendiendo a una valoración cultural.

Estamos en días de transición, solo quedan unas horas para que de comienzo el Miércoles de Ceniza, y nuestra sociedad se prepara para  recibir unas  de las mayores y más importantes fiestas del año; la Semana Santa. En este artículo me voy a detener en la valoración del Patrimonio Inmaterial, ya que estamos en épocas proclives para eso, centrándome en la festividad popular como principal eje.

Hablar de la Semana Santa, es nombrar una tradición muy arraigada a nuestra cultura; se trata de una festividad, conocida también por  “la Semana Grande”. Este documento se encontraría incompleto si no se explicase la definición primeramente de “fiesta”, entendida como tradición y ampliada a un término genérico;  como el de “Semana Santa”, centrándose en la fiesta con todo lo que esto conlleva, y en el de su  inmaterialidad. El concepto de fiesta, nos lo encontramos en las “raíces” del pueblo, en la manera de participación colectiva y por lo tanto, de expresión de ese ápice de afectividad, compartiendo todos un mismo momento y de relación con los demás. De aquí que la fiesta, entendida como algo cultural, algo que mueve a la sociedad, sea denominada “fiesta popular”. A raíz de esto, podríamos comprender ahora el primer concepto de la festividad denominada como “Semana Santa”, y a partir de aquí explicar el valor inmaterial, que se encuentra íntimamente unido al valor cultural.

Detalle de un paso procesional. Archicofradía Sacramental de Pasión de Sevilla. Fotografía propia.
Detalle de un paso procesional. Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, María Santísima de las Penas y Mayor Dolor y San Juan Evangelista. Torredonjimeno. Fotografía propia.

La Semana Santa es una festividad que se celebra en distintas partes del mundo, pero con distintos matices, ya que no en todos los sitios se celebra de la misma manera; hay lugares que solamente remarcan los días más fuertes de la semana, estos son el Jueves Santo, Viernes Santo y  Domingo de Resurrección, debido a que son los días donde se desarrollaron según las Sagradas Escrituras, la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Sin embargo en otros lugares, esta festividad, como su denominación dice, se celebra durante toda una semana.

Este tipo de  evento  se realiza con la misma finalidad;  la de exaltar  y representar la pasión de Cristo y su resurrección, pero de diversas maneras. Cada lugar le impone su sello de identidad, es ahí donde nos encontramos la variedad cultural, y el  arraigo por mostrar y vivir distintas maneras de llevar a cabo la fiesta.

Llegados a este punto, estaríamos hablando de “formas” que son impuestas por las sociedad, y estas dependerían del sistema cultural del lugar en el que nos encontremos.

En este caso, nos vamos a centrar en la festividad de la Semana Santa celebrada en nuestra península; se trata de un conjunto de “formas” que conllevan unas acciones, una manera de realizar las cosas, y lo más importante, la parte inmaterial, donde estaríamos hablando del alma de la fiesta, del culto en la calle de las imágenes representativas, donde estas toman el protagonismo. Es el sentimiento, la parte más íntima e identitaria de una comunidad, de la sociedad. Gracias a que es denominada como fiesta popular, esta sale a la calle, reúne al pueblo y todos conviven y expresan este sentimiento durante la duración de este evento, y esto pasa a formar parte de nuestra cultura. Una manera de vivir de forma más cercana con los nuestros, alentándonos a compartir con los que nos rodean momentos y vivencias, alrededor de una gastronomía típica, marcada por los acontecimientos y que indudablemente nos acompaña en esos días. Todo se junta; tradición, sentimiento, arte, sociabilidad, gastronomía,… es justo lo que se vive, es nuestra cultura.

Paso de palio. Extraordinaria 450 Aniversario Fundacional de la Hermandad. Virgen de la Victoria de Cigarreras. Plaza Virgen de los Reyes de Sevilla. Fotografía propia.
Cazuelas. Gastronomía típica de Baeza en Semana Santa. Platos realizados por mi familia. Fotografía propia.

Además, indicar que no solamente la representación , el acto en sí,  es el atractivo de la fiesta, también tiene un papel importante y único, el lugar donde se desarrolla; este pone todo lo demás al cortejo procesional, sin éste la fiesta se encontraría incompleta. Si de una manera esquemática hubiera que indicar qué índice de importancia tiene el lugar donde se desarrolla la festividad de la Semana Santa, diría que el acto de representación, con lo que este conlleva, es el alma de la tradición; y la ciudad, sería el cuerpo, el medio por el que discurre. De esto, resaltar la importancia del lugar, que es la verdadera seña de identidad, lo que marca un punto, lo que rige ese matiz que permite hacer distinciones, entre una forma de realizarse y otra, la variedad, y por supuesto, el enriquecimiento de valores culturales que se consigue con todo esto para con nuestra Semana Santa. 

No se puede omitir, como pasaría con cualquier fiesta popular, la cuestión de la perdurabilidad de la misma. Una fiesta popular, depende completamente de la aceptación y sobre todo de la implicación que la sociedad tenga sobre esta; si la sociedad no presta atención por realzar y darle la importancia que se merece, esa fiesta popular que en algún momento se creó, desaparecerá llevándose consigo una parte de la cultura del lugar. Estaríamos hablando de una pérdida del patrimonio inmaterial, catalogada en este caso como patrimonio etnográfico, que desembocaría en una pérdida cultural y en un empobrecimiento de la misma.  

 En el caso de la Semana Santa, es actualmente una fiesta muy arraigada, muy conocida, una fiesta que ha evolucionado, y en la evolución también tenemos que hablar de pérdidas; “formas” que se han dejado de hacer, con el paso de generaciones, para adaptarlas a otras que arrastran un mismo estilo, perdiendo la propia seña de identidad. Un hecho muy extendido, que ha  supuesto grandes cambios y que puede conllevar el peligro de que la variedad cada vez sea menor. La evolución está en continuo movimiento, y los cambios deben de realizarse desde un consenso, intentando que las bases propias no sean modificadas.

Esta fiesta debe de seguir perpetuándose en el tiempo, nosotros debemos encargarnos de que esto suceda. La esencia pura, y el valor tanto material como inmaterial, debe seguir manteniéndose por generaciones, incluso creciendo de manera positiva, cuidando la variedad y añadiendo más matices que se suman a los ya conservados.

Natividad Poza Poza. Conservadora y Restauradora de Bienes Culturales.

(Imagen que encabeza el artículo; Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Sangre. Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas. Málaga. Fotografía propia)

HOGWARTS LEGACY: Sé el mago o bruja que siempre soñaste

Muy buenas un mes más a mis gamers. Espero que estéis pasando unos buenos meses y que el año haya empezado con buen pie y con muchos juegos nuevos. Desde luego, la industria de los videojuegos no ha podido tener un mejor comienzo de año, especialmente con la salida del gran esperado “Hogwarts Legacy”.

La empresa Avalanche Sofware se ha puesto las botas sacando un título inspirado en el universo de Harry Potter, con toda la tecnología y gráficos que hoy en día estamos acostumbrado a ver. La verdad, que ha sido todo un acierto. No sé vosotros, pero yo fui uno de los que jugó a los famosos Harry Potter de la Play 1, y los recordaba con mucha nostalgia, así que ahora que ha salido uno mucho más actual, tengo unas ganas increíbles de jugarlo.

Pero bueno, os voy a hablar de este gran título:

Para empezar, está disponible para todas las plataformas posibles, y cuesta desde los 50€ hasta los 70€, dependiendo de esta. es un videojuego de rol y aventura de mundo abierto, que como dije, se desarrolla en el universo de Harry Potter. El juego te permite explorar el castillo de Hogwarts y sus alrededores, así como participar en aventuras mágicas y aprender hechizos y encantamientos.

En cuanto a la trama, se desarrolla en el siglo XIX, unos 100 años antes de las películas. Y te permite interpretar a un estudiante recién llegado a Hogwarts que descubre un peligro oculto en el mundo mágico. A medida que avanzas en la historia, debes tomar decisiones que afectan el desarrollo de la trama, la forma en la que los personajes interactúan contigo y decidir si te unes a las fuerzas del bien o del mal. Esto resulta bastante interesante ya que cada jugador podrá vivir una experiencia completamente diferente dependiendo de las decisiones que se tomen.

El combate ha sido bastante revolucionario, ya que tiene unas mecánicas muy novedosas e interesantes. Podrás hacer batallas de magia con tu varita con numerosos enemigos tanto dentro como fuera de la escuela, y realizar todo tipo de hechizos para salir victorioso. De hecho, hay un amplio abanico de habilidades con las que personalizar a tu personaje, con lo que podrás escoger el estilo de lucha que mejor se adapte a ti.

En cuanto a los gráficos, uno de los apartados que más suele importar en los juegos de hoy día, es sencillamente espectacular. Todo está muy detallado, los personajes están bien conseguidos, (hay que decirle adiós a nuestro querido Hagrid de la Play 1).

Tanto el interior de la escuela como los alrededores invitan a coger nuestra escoba de mago y salir a explorar y conocer todo ese mundo. Cabe mencionar que la banda sonora y los efectos de sonido también están a la altura, y que todo junto hace una combinación completamente increíble con la que disfrutarás como nunca volando con tu escoba por los alrededores de Hogwarts.

Ahora bien, os estaréis preguntando. “Si yo no soy muy fan de la saga de Harry Potter, ¿me gustará el juego?”

Pues a ver, en general el juego está pensado para los que de verdad disfrutan de ese universo, ya que está lleno de referencias y lugares que ya se han vivido en los libros y en las películas. No obstante, el juego en sí es un título y una experiencia espectacular, y si te gustan los juegos de rol y de mundo abierto, también te va a encantar. Así que yo lo veo recomendable tanto si te gusta la saga como si no.

Hasta aquí mi publicación de este mes, espero que os haya gustado y nos vemos en la próxima.

Sin tiempo para despedidas (en la gira de despedida)

«Esta es probablemente una de las cosas más difíciles que he tenido que compartir con mis leales fans«

El pasado 1 de febrero fue el día que Ozzy Osbourne anunció oficialmente que cancelaba su gira por Europa y Reino Unido, ya previamente anunciada desde hace tiempo como la gira de despedida debido a su delicado estado de salud.

El ya antiguo líder de Black Sabbath lleva años arrastrando problemas de salud. Para ponerse en situación habría que remontar hasta el año 2003, en el cual el cantante tuvo un accidente conduciendo un quad en la que se fracturó la clavícula, siete costillas rotas y dañó permanentemente su espalda, problema que en 2019 repitió con una caída en su propia habitación.

«mi voz está bien pero mi cuerpo sigue estando físicamente débil»

“Lo raro es que usted esté vivo” fue el comentario de su médico habitual ya hace un par de décadas. Sin intentar aminorar la marcha, las visitas al hospital por parte del cantante han sido más que frecuentes estos últimos años.

Mi único propósito durante este tiempo ha sido volver a los escenarios. Mi voz está bien. Sin embargo, después de tres operaciones, tratamientos con células madre, interminables sesiones de fisioterapia y, más recientemente, un innovador tratamiento (HAL), mi cuerpo sigue estando físicamente débil”.

Su gira No More Tours 2 (donde tenía previsto actuar junto a Judas Priest el 10 de mayo en Madrid) fue cancelada/retrasada hasta 4 veces.

«Créanme cuando digo que la idea de decepcionar a mis seguidores me pone de los nervios, más de lo que os imagináis. Nunca habría imaginado que mis días de gira acabarían así«

Musicalmente hablando… ¿qué sucederá ahora?

En septiembre de 2022, Osbourne publicó su último trabajo, Patient Number 9, un álbum donde colaboran Eric Clapton, Duff McKagan (Guns N’ Roses), Robert Trujillo (Metallica) o Chad Smith (Red Hot Chili Peppers). También está su guitarra Jeff Beck, en una de sus últimas grabaciones, fallecido el pasado 11 de enero. Otra de las estrellas invitadas en el disco es Tony Iommi, su compañero de los tiempos de Black Sabbath, el grupo donde Osbourne comenzó su carrera.

Aunque los músicos y los artitas vienen y van, el legado musical siempre permanence (y más con internet, nada desaparece del todo si sabes bien dónde buscar).

Aquí quedan algunos de sus temas y álbumes más famosos tanto en solitario como con su banda Black Sabbath para echarles un vistazo:

¿Qué tienen en común Miley Cyrus y Virginia Woolf?

¿Qué tienen en común Miley Cyrus y Virginia Woolf? A priori podréis decirme, ¡Nada Carmen, no tienen nada en común! Pero ¿y si os digo que sí hay algo que las puede relacionar directamente? Ahora sí que te interesa seguir leyendo, ¿verdad? ¡Pues allá vamos!

Enero, ¿el mes de las tiraeras?

Fotograma del videoclip «Flowers». Imagen tomada de www.ambito.com

El pasado 12 de enero la artista Miley Cyrus lanzó su sencillo “Flowers”, una canción donde habla de su ruptura con su exmarido, el actor Liam Hemsworth. En un mes donde parece que las rupturas están a la orden del día, se está utilizando el arte como baza para lanzar esas pullitas, bien merecidas por otro lado, a los ex. Sin ir más lejos, el día anterior al lanzamiento de “Flowers”, la cantante Shakira gritaba en el estudio de Bizarrap una frase que marcará la historia de la música y cómo no, de los salseos (que es lo que nos gusta): “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan” -entre otras muchas frases que no vienen al caso-. 

Por su parte, Miley Cyrus quiso hablar de la ruptura abordándolo desde varios conceptos como la autodeterminación, la confianza en una misma o el empoderamiento. Conceptos que están presentes en la literatura de nuestra querida Virginia Woolf, pero antes de entrar de lleno en esto, os voy a poner un poco en conexto: 

La artista ha decidido escribir una canción a modo de respuesta al tema de “When I was Your Man” de Bruno Mars. ¿Por qué? Pues porque al parecer el propio Liam Hemsworth le dedicó esta canción a Miley el día de su boda. Si no la habéis escuchado, os la dejo a continuación: 

Como podéis ver, en esta canción Bruno Mars dice cosas como: 

“That I should have bought you flowers
And held your hand
Should have gave you all my hours
When I had the chance
Take you to every party ‘cause all you wanted to do was dance”

O traducido al español: 

“Debería haberte comprado flores

Y tomarte la mano,

Te tenía que haber dedicado todas mis horas,

Cuando tuve la oportunidad

Llevarte a todas las fiestas porque todo lo que tú querías era bailar”

Después de haber escuchado esta letra, quiero que escuchéis el estribillo de “Flowers” y comparéis, pues está bien claro que Miley responde de forma indirecta -muy directa- a Liam: 

“I can buy myself flowers
Write my name in the sand
Talk to myself for hours
Say things you don’t understand
I can take myself dancing
And I can hold my own hand
Yeah, I can love me better than you can”

“Puedo comprarme a mí misma flores

Escribir mi nombre en la arena

Hablar conmigo misma durante horas

Decir cosas que no entiendes

Puedo bailar conmigo misma

Y coger mi propia mano

Yeah, puedo amarme mejor que tú”

¿Qué os parece? ¿Hay salseo o no hay salseo? Pues esto no es todo, porque Miley Cyrus, al ver que la letra no era suficiente para Liam, se coloca en la última mitad del videoclip un traje negro muy parecido al que llevó el actor en la última Met Gala a la que acudieron juntos, ¿casualidad? Yo creo que no. A ello se le suma el baile final que se marca la cantante, al más puro estilo “Joker”, ¿os acordáis de esta escena? 

Pues Miley Cyrus parece imitarla ya que, según contaba ella misma, cuando era pequeña sus padres la llamaban “smiley” porque siempre estaba sonriendo. No sé, ¿qué pensáis? 

Miley Cyrus y Virginia Woolf harían un buen equipo 

Después de este espacio dedicado al salseo os estaréis preguntando qué tendrá esto que ver con la pregunta que os hacía al principio. Lo comprendo, igual me he dejado llevar por el cotilleo, pero vamos al verdadero meollo. 

Como hemos podido leer, una de las frases más relevantes de la canción es la de “I can buy myself flowers”, que además coincide con el título del single. Pero llegados a este punto, creo necesario ahondar en el significado de esta frase, pues lo que nos está diciendo Miley Cyrus es que no necesita a nadie que le regale flores, pues ella misma puede ir a comprárselas.

Desde luego, lo que hay detrás no es una simple respuesta, pues denota autodeterminación y empoderamiento. No necesita a nadie que le regale o lo compre, aquí una servidora tiene la capacidad y los medios económicos para ser libre y hacerse los regalos que le dé la gana. 

«La señora Dalloway», editorial Austral

¿A qué nos recuerda esto? Pues si os habéis leído “La Señora Dalloway” (1925), sabréis que esta obra de Virginia Woolf comienza precisamente con la siguiente frase: “La Señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores”. ¡Oh Dios mío! -estaréis pensando, espero- ¿casualidad? Pues yo creo que sí, porque de no serlo me sorprendería muchísimo que Miley Cyrus haya escogido una frase tan relevante del mundo de la literatura para darle sentido a su canción. Aunque, casualidad o no, lo que está claro es que Miley y Virginia saben bien lo que significa ser una mujer empoderada. 

Y es que precisamente, en su obra, Virginia Woolf nos presenta a la Señora Dalloway, o también conocida como Clarissa, una dama de la alta sociedad casada con un diputado y que lleva una vida aparentemente cómoda. En la novela, se relata un día en la vida de Clarissa en Londres, un día concreto además donde tienen previsto celebrar una fiesta. Comienza una soleada mañana, con esta mítica frase que marcará el verdadero tema de la novela, y acaba durante la noche.

Además de ello, la novela cobra un sentido especialmente interesante para la historia de la literatura al estar narrada desde la mente de los personajes, utilizando un lenguaje que es capaz de dibujar todos los acontecimientos y pensamientos escurridizos de la mente humana, y, sobre todo, es capaz de expresar la condición a la que se ve sometida la mujer en la primera mitad del siglo XX de una forma íntima y objetiva. 

A medida que la novela va avanzando, acompañamos a la señora Dalloway a todos los recados que tiene que hacer para la celebración de esta fiesta y, por un momento, si nos paramos a pensar, podemos sentirnos profundamente identificadas al darnos cuenta de que cualquiera de nosotras podríamos ser Clarissa, al salir a hacer la compra, al montarnos en el autobús o en el metro, al ir al banco, etc. En este paseo por Londres, la señora Dalloway se encuentra con un antiguo amor, y este hecho le obliga a reflexionar sobre cómo podría haber sido su vida si no hubiera hecho lo que se esperaba de ella. ¿Hubiera sido feliz? 


«Tenía la perpetua sensación, mientras contemplaba los taxis, de estar fuera, fuera, muy lejos en el mar, y sola; siempre había considerado que era muy, muy peligroso vivir, aunque sólo fuera un día». 

Durante la lectura Virginia Woolf nos invita a adentrarnos en la mente de una mujer que, a priori, podría ser cualquiera de nosotras, y nos refleja la realidad de ser mujer y de estar sometida a un yugo que nos asfixia, nos oprime y nos hace mantenerlo todo en los pensamientos más profundos, donde puedan mantenerse a salvo. La primera frase de la obra supone la esencia de esta publicación: ‘’La señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores”. Sin duda, la novela comienza con un mensaje feminista claro: la mujer empoderada.

Fotograma de la película «Las Horas» de Stephen Daldry basada en las novelas de «La Señora Dalloway», «Too room nineteen» de Doris Lessing y la vida de la escritora Virginia Woolf. En ella, la actriz Meryl Streep interpreta al personaje modernizado de la Señora Dalloway en pleno siglo XXI.

Así que a la pregunta de qué tienen en común Virginia Woolf y Miley Cyrus yo os responde que son las flores. Bueno, eso y que si vivieran en la misma época y se conocieran, harían un buen equipo.

Las flores y su simbología 

A lo largo de la historia, las flores se han representado en muchas obras de arte con diversos significados. Pero ¿cuáles? 

Pues uno de los significados con los que más se ha asociado es con la belleza, pues las flores son la forma más directa a partir de la cual nos podemos sentir en contacto con la naturaleza y su infinita belleza. Además, desde el punto de vista de la botánica, la flor es considerado el órgano sexual de la planta, que puede representar el esfuerzo por llamar la atención de los insectos que interactúan en el proceso de fertilización. Así, por ejemplo, es común representar a Afrodita con rosas rojas o blancas como atributos ya que es la rosa del amor, la belleza y la sensualidad. 

Representación de la diosa Maia y el dios Mercurio dentro de una copa de plata.

Otro de los significados comunes que se les da a las flores es el de la fertilidad. Como dato curioso, os contaré que el mes de mayo procede del nombre griego “Maia”, que era la diosa de los campos y una de las hijas de Atlas. Posteriormente, en Roma el mito de Maia dio lugar al de “Bona Dea”, diosa de la fertilidad, la curación y las mujeres. 

Además, las flores pueden representar el paso del tiempo, pues son comunes en todas las celebraciones de la vida: bautizos, nacimientos, casamientos, entierros… por lo tanto, las flores no simbolizan solo la vida, sino que también pueden ser un atributo para representar la muerte. 

Por último, y lo que realmente se conecta con el tema de esta publicación, las flores son un símbolo del autoconocimento. Si practicáis la meditación, o al menos conocéis algo sobre ella, habréis oído hablar de los famosos mandalas, que no son ni más ni menos que representaciones simbólicas y espirituales que se utilizan en rituales budistas e hinduistas. Estos mandalas están constituidos por formas geométricas y concéntricas que representan las formas más importantes del universo.

Los hinduistas, a menudo, comparan las flores abiertas con mandalas, pues ambos se pueden entender como psicogramas. Estos son esquemas donde la diversidad de todo lo existente en el mundo se funde en el centro de una única consciencia. La consciencia absoluta. 

¿Pero por qué los hinduistas comparan las flores con mandalas? Pues es fácil, porque para ellos las flores representan nuestras virtudes y nuestros conflictos internos, por lo tanto, observarlas como el esquema de un mandala mientras meditamos nos puede ayudar a observarnos, conocernos y aceptarnos. 

En definitiva, Virginia Woolf y Miley Cyrus nos han enseñado a través de las flores que no necesitamos a nadie para querernos, y pese a que siempre agradecemos un buen ramo de tulipanes o margaritas en San Valentín (o en cualquier día del año -guiño guiño, coco codo-), si no nos lo quieren regalar no pasa nada porque ¡amigas!, ¿quién nos va a conocer mejor que nosotras mismas? ¿Quieres flores? ¡Acércate a tu floristería más cercana y cómprate ese ramo que estás deseando! Te aseguro que va a quedar genial con esa sonrisa tan bonita que llevas puesta. 

¡Un abrazo fuerte y nos vemos próximamente, en los meses de las flores! 

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página