Queridos filmlovers,
¡Cuánto tiempo! Han pasado ya unos meses desde la última publicación a lo tonto, y es que nos hacía falta un tiempecito para reorganizar nuestro caos y volver con las energías renovadas -también para tomarse un mojito, o siete, en una isla desierta, no os voy a engañar-.
Pero bueno, ¡al lío!
Vamos a recapitular un poco y ser conscientes del ahora, sin pretensiones de crearos una crisis existencial ni muchísimo menos, pero estamos nada más y nada menos que…
¡EXACTO!
Estamos ya bien entrados en el mes de octubre, y eso solo significa una cosa -muchas en verdad, pero ciñámonos al sistema capitalista y a las corrientes publicitarias masivas-:
¡EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS! ¡DÍA DE LOS DIFUNTOS! -¿son todos los difuntos santos? ¿hay que estar muerto para ser una santa? Whatever-, ¡NOCHE DE BRUJAS! ¡DÍA DE MUERTOS! -aunque sea un par de días después-, en definitiva, el mundialmente conocido ¡HALLOWEEN!

Es un hecho que la festividad de Halloween, sobre todo la versión estadounidense, se ha propagado como la niebla mañanera por el mundo entero a través del cine. Es decir, no creáis que eso de comer manzanas de caramelo, recortar una cara creepy en una calabaza y colocarle una vela en su interior, o ir de casa en casa pidiendo caramelos por la noche ha surgido como fiesta tradicional mundial de la nada.
¡ERROR!
Si bien es cierto que el culto a la muerte de nuestros seres queridos -o a la muerte, a secas, como parte del ciclo vital- sí es un hecho antropológico, cargado de tradiciones, rituales y vivencias espirituales colectivas; también lo es que, depende de la cultura en la que pongamos el foco, nos encontramos con estas manifestaciones rituales expresadas de las más diversas formas.
Por ejemplo, el mismo Halloween, tiene sus raíces en la antigua cultura celta (festejado como el Samhain o “final del verano” en la arcaica lengua de las tierras irlandesas). Entre conquistas, guerras y jaranas, romanos y cristianos adaptaron esas costumbres “paganas” para que no decayera la fiesta, porque bien es conocido que a los humanos somos muy pájaros, y nos gusta mucho, por lo general, el pajareo.
TOTAL
Que los irlandeses, allá por el siglo XIX, con la Gran hambruna irlandesa, emigraron a tierras estadounidenses y canadienses, y por aquellos lares fue, querides, inconscientes del gran pelotazo que daría Estados Unidos años después en el ámbito económico -y, por ende, cinematográfico-, donde se hizo de Halloween no solo una fiesta cultural, sino un producto que vender al exterior.
Me resulta curioso que uno de los primeros productos que más se popularizaron y que, hoy en día, es un icono “halloweenero” es la mencionada cara-calabaza, originalmente ya conocida como Jack-o’-lantern, pero meterme ahora mismo en toda la iconografía de la festividad sería un engorro -aunque no poco interesante-, y aquí hemos venido a hablar de cine.

Podemos llegar a la conclusión -quizá apresurada-, que en esto del día de los difuntos, hay una doble eterna lectura popular: por un lado, es un día para recordar, para velar a nuestros muertos, un ritual cargado de nostalgia, cariño y de vivir el luto; y por otro, es un día en el que los muertos vuelven al mundo de los vivos -o son propensos a ello- y se dedican a saldar cuentas pendientes, o simplemente a aparecerse para darte algún susto, bien en forma de fantasma, zombie, entidad súper chunga, magia negra, y un largo etétera que conforma el imaginario colectivo del horror general.
Dicho esto, es obvio que, como sé que os gusta el salseo y pasarlo mal, voy a tirar por esa última corriente, así que voy a empezar esta segunda parte del post con una de mis frases favoritas nostálgicas del cine de horror -estadounidense- y que quizá os suene:
I’M EVERY NIGHTMARE YOU’VE EVER HAD. I’M YOUR WORST DREAM COME TRUE. I’M EVERYTHING YOU EVER WERE AFRAID OF. (IT, 1990)

Personalmente, es una definición muy acertada de lo que es en sí -o lo que supone para una persona- el horror, de lo que esperamos que Halloween sea más allá de la festividad y de las narraciones que se han creado a partir de ella. Al fin y al cabo, el placer que experimentamos al pasar miedo es un hecho científico real, sobre todo cuando una pantalla hace de escudo directo entre monstruo y nosotros mismos.
Así pues, comencemos por un pequeño recorrido de la típica…
LISTA DE RECOMENDACIONES DE PELÍCULAS PARA PASAR UN HALLOWEEN DE MIEDO PARA LOS FILMLOVERS MÁS CHULOS DEL UNIVERSO:
- El páramo (David Casademunt, 2021)
https://www.filmaffinity.com/es/film787296.html
“Narra la historia de una familia que vive aislada del resto de la sociedad, cuya tranquilidad se verá perturbada por una presencia aterradora que pondrá a prueba los lazos que les unen.”
Llegué a esta película de pura casualidad, de estas veces que buscas por cualquier plataforma cualquier película mientras te comes una tostada de aceite y naranja. La crítica no la aclamó demasiado, pero personalmente creo que cumplió con creces las pocas expectativas que tenía al darle al play. El ambiente te inunda con la soledad y el aislamiento, y los personajes están bastante bien construidos, muy reconocibles dentro de los parámetros eneatípicos rolescos, y el monstruo que, si bien es bastante caprichoso, juega con la expectación de cada momento, en cada espacio de la cinta. Sin duda creo que es merecedora de estar en esta lista si lo que buscáis es un sentimiento de incertidumbre y de tensión continua. Ya me contaréis qué interpretáis del final, eso sí.

- Koko-di Koko-da (Johannes Nyholm, 2019)
https://www.filmaffinity.com/es/film567214.html
“Tras el fallecimiento de su hija Maja en su octavo cumpleaños, Elin y Tobias se dirigen a un camping en su honor. Con la idea de su muerte aún pesándoles en la conciencia, se ven envueltos en un espiral de tormento, humillación y pesadillas a manos de una compañía de excéntricos perturbados.”
Quizá una de las películas más confusas que he visto en algún tiempo. Creo que ya la mencioné en otra ocasión para hablar -como no- de cine de horror, en el post del Folk Horror, pero es que si sois de esas personas a las que les encanta acabar viendo los créditos con cara de “¿qué acabo de ver?”, esta obra os encantará. Es como entrar en el mundo de Alicia en el país de las maravillas pero a lo creepy, y qué mejor para una noche de muertos que una película de horror que hable del duelo.

- Smile (Parker Finn, 2022)
https://www.filmaffinity.com/es/film441844.html
“Después de presenciar un incidente extraño y traumático que involucra a un paciente, la Dra. Rose Cotter (Sosie Bacon) comienza a experimentar sucesos aterradores que no puede explicar. A medida que un terror abrumador comienza a apoderarse de su vida, Rose debe enfrentar su inquietante pasado para poder sobrevivir y escapar de su nueva y horrible realidad.”
Aún en cines, pero a mi gusto, una pequeña remontada para las películas “”hollywoodienses”” de horror. Al principio creía que iba a ir a ver la típica película de fantasmas, de familias adineradas con algún secreto de familiar muerto que se presenta para vengarse de algún suceso poco oportuno, pero lejos de eso, se me presentó una cinta bastante alegórica de lo que es un trauma. Los traumas no son más que esos fantasmas que nos persiguen durante toda nuestra vida y que, generalmente, podemos apaciguar, pero nunca eliminar, y la ejecución de esta narrativa en Smile me ha parecido bastante acertada, con toques muy similares a It Follows (2014), pero desde una perspectiva más madura y próxima a la ola del New Horror Cinema, donde la estética, la ausencia (parcial en este caso) de sobresaltos baratos y la construcción más profunda de los personajes se hacen eco.

- The Killing of a Sacred Deer (Yorgos Lanthimos, 2017)
https://www.filmaffinity.com/es/film839710.html
«Steven es un eminente cirujano casado con Anna, una respetada oftalmóloga. Viven felices junto a sus dos hijos, Kim y Bob. Cuando Steven entabla amistad con Martin, un chico de dieciséis años huérfano de padre, a quien decide proteger, los acontecimientos dan un giro siniestro. Steven tendrá que escoger entre cometer un impactante sacrificio o arriesgarse a perderlo todo.«
Quizá la recomendación más reiterativa, pero siempre que alguien me pregunta qué película ver para pasar un buen/mal rato, se me viene esta a la cabeza. Una actuación estelar por parte de los actores y actrices, y una atmósfera que te aprisiona en la historia.

- Borgman (Alex van Warmerdam, 2013)
https://www.filmaffinity.com/es/film478620.html
«Camiel Borgman llama a la puerta de la casa de una familia burguesa que vive en una apacible zona residencial. ¿Quién es Borgman? ¿Un sueño, un demonio, una alegoría o la encarnación de nuestros miedos?«
En esta película te retratan al monstruo, te lo presentan, te lo acercan y, cuando te quieres dar cuenta, te ha devorado. Borgman te hidrata al estilo cinematográfico europeo, los tiempos son pausados, pero sientes que ningún segundo de historia está expuesto en vano. No es un horror para todos los paladares, quizá se pueda decir que es una narrativa contada de manera más reflexiva que actuante, pero igualmente es una obra que te mantiene con el pulso acelerado y con la imaginación activa a las mil posibilidades que pudieran pasarte por la cabeza si tú fueras alguno de los protagonistas de la película.

- Cerdita (Carlota Pereda, 2018-2022)
https://www.filmaffinity.com/es/film817802.html
«Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado…»
He dejado para la última la cinta que se posiciona en mi top estrella, y es que esta -ahora- película, no hace mucho era un cortometraje de ficción ganador a los Goya de 2019. Me emocionó mucho verlo anunciar en los cines porque el corto me pareció una auténtica joya, y precisamente pensé: “quiero más”. Lo podéis encontrar en filmin, y básicamente tengo entendido que es un fragmento de la historia que nos contará el filme completo. Aún no he tenido el placer de verla, pero ya tengo compradas mis entradas y estoy un mil por cientos segura de que no me va a decepcionar, ya os contaré, pero igualmente os animo muy fuerte a que veáis, en primer lugar, el cortometraje, y luego la película, así podemos poner en común impresiones.

¡Y hasta aquí el post de hoy!
Como diría Vanessa: ¡Feliz “juagüelin”, flmlovers! Nos vemos en el siguiente post, y como siempre, si tenéis alguna inquietud, alguna proposición indecente de tema cinéfilo que tratar o si me queréis contar vuestra vida, la sección de comentarios está a vuestra enterísima disposición. ¡Un abrazo enorme!
Estoy deseando pasar mucho miedo viendo todas esas películas que has recomendado, Mer. Un abrazo