Debo dejar caer que preparé otro post para empezar esta sección. Pero hay que ser un poco cuerdos y quizás sea mejor comenzar con una “presentación”, por llamarlo de alguna forma, ya que no soy yo el que se va a presentar, aunque algunas publicaciones a mi terreno durante los próximos meses me las voy a llevar.
Os digo que no os preocupéis porque el post que preparé el mes que viene lo tendréis. Dicho esto, y siendo bastante formal, intentaré aclarar lo que en esta sección podréis contemplar.
Podría hablaros de los Hermanos Lumière, supuestos inventores del cinematógrafo, quienes “cómicamente” espantaron a un grupo de aristócratas y espectadores que vieron su obra “La llegada de un tren a la estación de La Ciotat” en un teatro y pensaron que iban a ser arroyados por el tren que se acercaba hacia ellos a través de la pantalla huyendo casi despavoridos. Podría abordar el ingenio de Georges Méliès, quien introdujo la fantasía en la cinematografía y, más tarde, acabó hundido montando un pequeño puesto de juguetes entre trenes y largas vías, o podría mostraros al escultor y maestro Ray Harryhausen, quien introdujo los efectos especiales con muñecos y figuras a las que les dedicó toda su vida.
Os contaría millones de historias sobre las cosas que podría investigar e indagar sobre el cine y su infinita travesía pero, ¿es lo qué esperarías en estos post que veréis cada 24 de mes, que es su supuesto día? Es muy probable que le dedique algunas veces algunas palabras a los pasados de celebridades que influyeron fuertemente en la cinematografía pero, de momento nos centraremos en otras cosas.
«¿Qué provoca el cine?»
¿Qué es el cine? Es la cuestión que podría cuestionar, pero no es la que quiero plantear puesto que la RAE lo define de una forma bastante acertada. Según la RAE, las definiciones de cine son las siguientes:
- m. Local o sala donde como espectáculo se exhiben las películas cinematográficas.
- m. Técnica, arte e industria de la cinematografía.
- m. Conjunto de películas cinematográficas.
Creo que nos hacemos una pequeña idea de lo que consiste el cine. Más bien la pregunta que me interesa plantear es: ¿Qué provoca el cine?, es una pregunta simple pero amplia, según el rumbo al que queramos enfocarla: histórico, político, documental, social, etc.
Desde pequeños nos hemos dejado influir por las historias que nos contaban nuestros padres, las anécdotas que guardaban nuestros abuelos o simples historias de libros y cuentos. El interés del cine, la película, las series, el medio audiovisual en sí, se centra en dar forma y vida a esas historias por medio de la gran pantalla. Pero el cine no es un medio para contar historias y evadirse, es una necesidad cultural y casi social. El cine te enseña tramas necesarias para la vida hoy en día, “Diarios de la Calle” nos enseña a personas tachadas de drogadictas y pertenecientes a bandas que acaban siendo más honradas y generosas que la misma aristocracia; la gran “Daenerys Targaryen” deja un referente de que las mujeres pueden reinar ciudades, incluso imperios; “La Reina Victoria y Abdull” nos deja una lección, en la que una reina poderosa y gruñona puede llegar a ser amiga de un plebeyo; “Peter Pan” nos enseña a ilusionarnos de niños y a valorar el tiempo cuando vamos llegando a adultos.

El cine, al igual que el teatro y la literatura, consiguen abordar una inmensidad de historias y hacerlas posible. Todas las historias tienen algo de interés y referencias para la vida.
Estas son las cosas que deben de interesar en el cine, no hay películas imposibles mientras haya referentes posibles. Muchas personas con problemas se refugian en este medio donde sin pensarlo acaban encontrando a los referentes que les cambiarán la vida. Es interesante y gracioso imaginar que algún chef de estrella Michelin estuvo influenciado por “Ratatoille”; o que una chica quiso ser policía al ver “Los Misterios de Laura”; o cuántos chicos y chicas habrán acabado siendo especialistas de cine viendo “El Señor de los Anillos”; cuánta influencia habrá tenido “Harry Potter” en artistas visuales en la actualidad. No es difícil de imaginar, ¿verdad? Bueno quizás haya que echarle un poquito de imaginación.
Mi interés por el cine viene dado por muchas cosas, pero una de las principales es esa. El hecho de que sus historias o personajes sirvan de referente y ayuda para alguien. «Bueno, puede que quizás me flipe un poco también con las películas de acción, asesinatos, aventuras, etc. Pero están guays«.
Bueno, como estaba diciendo. “¿De qué estábamos hablando? Parezco Dory con pérdidas de memoria a corto plazo” jejeje. Como decía, el cine no es un mero entretenimiento, a veces, es un salvavidas para personas que en su vida están sufriendo. Os intentaré mostrar películas que fueron influidas por otras, hablaremos de actores y actrices, análisis técnicos y curiosidades e intrigas sobre rodajes y demás. Vosotros descubriréis las cosas al mismo tiempo que yo, si no vais demasiado adelantados y acabáis dándome las noticias e ideas para la sección.
Espero que os vaya interesando lo que próximamente vaya publicando. Por cierto, recordaros que en marzo es la gala de los Goya, os andaré dando la lata por el Instagram de Arto&Claro para que la veáis jejejeje.
UN SALUDO