loader image

La vida es cine y el cine, películas son

Queridos filmlovers,

No podemos negar que últimamente el mundo parece estar patas arriba, como si se hubiesen hecho realidad aquellas distopías de Terceras Guerras Mundiales, pandemias, zombies, climas letales, avances tecnológicos deshumanizadores, grupos radicales en expansión y un largo y perturbador etcétera.

No sé a vosotros, pero a mí más de una vez se me ha escapado un pensamiento fugaz pero recurrente al ver las noticias: “parece que estamos en una película”. Os planteo entonces una pregunta:

¿Qué fue antes: la película, o los hechos reales?

Está claro que hay películas que no están basadas en hechos reales per se, es decir, no todas las cintas narran una historia que haya ocurrido en la vida real de forma fiel y sin modificaciones. Sin embargo, os animo a hacer un ejercicio de investigación con vuestras obras favoritas, las más destartaladas y alejadas de la realidad, para asemejarlas a algún hecho verídico, ya sea un acontecimiento histórico pasado o contemporáneo; o como expresión de algún sentimiento o emoción humana.

Esto último es, sentimientos o emociones intrínsecos del ser humano que se despiertan en el espectador, ya sea con elementos metafóricos o estimulantes a través de los componentes audiovisuales, siendo el fin de la creadora o creador de la obra audiovisual.

Un perro andaluz – Luis Buñuel (1929)

Puede que esto último haya sonado un poco lioso, pero básicamente quiero decir que, como forma muy básica de clasificación, podemos encontrar dos tipos de películas no excluyentes:

Las más comunes, que tienden a utilizar la narrativa (con sus correspondientes estructuras, personajes, coherencia en la historia, etc.);

y las que tienden a utilizar elementos más sensoriales (en este caso recursos audiovisuales) no para contar una historia estructurada, sino para atrapar al espectador dentro de la propia obra y proyectar en él mismo ciertos estímulos.

¿Qué quiero decir con esto?

Que tanto un tipo de película como otro, son productos de un ser humano pensante, portador de una idea que ha desarrollado a través de su propia vivencia, y que todo lo que veamos en una pantalla ha ocurrido, de una forma u otra, en la vida real.

“Pero Mer, estás loca, claro que existen películas de ficción que no han ocurrido en la vida real.” – Se oyó en forma de eco en algún lugar del oscuro abismo.

No me malinterpretéis, como he dicho antes, las ficciones existen, son historias no-reales que, por tanto, no coinciden con ningún personaje existente o un lugar (o acontecimiento) concreto, PEEEEERO, sí que me aventuraría a invitaros a reflexionar sobre si esas ficciones, muy en esencia, sí que están basadas en la vida real. Al fin y al cabo, el proceso creativo al originar una historia pasa desde la concepción de una idea a través de una experiencia propia -o de un hecho que nos ha llevado a la misma-; hasta la modificación de esa idea con la poderosa herramienta de la imaginación para que se traduzca en la cinta.

Voy a dejarme de tanta teoría, y os dejo, en primer lugar, con algunos ejemplos muy básicos; y en segundo, con algunas recomendaciones para los más catastrofistas que no tengáis suficiente al ver las noticias hoy en día -o para los que quieran tips para próximos-futuros apocalipsis-.

EJEMPLOS DE PELÍCULAS QUE PARECEN 100% FICCIÓN, PERO NO:

  • Uno de lo más clásicos y evidentes de todos: Drácula (cualquiera de sus versiones o relato en el que aparezca un vampiro) vs. Vlad III de Valaquia y el mito que se creó entorno a él, engendrando al clásico personaje del vampiro).
  • Canibalismo: histórico, como en las antiguas tribus amazónicas o aztecas entre otras, o la actual tribu Kurowai de Papúa Nueva Guinea con películas como Holocausto caníbal (1980), de Ruggero Deodato; o metafórico, expresando el consumismo asociado a la violencia y el tabú, con Grave (2016) – Julia Ducournau
  • Política radical y grupos sociales violentos, con obras como La Purga (2013) – James DeMonaco. Ni que decir tiene hasta qué nivel existen los actos violentos discriminatorios hacia los grupos minoritarios o aquellos que piensan diferentes al “violento”.
  • Experiencias personales de las autoras y autores del género fantástico, como la trilogía del El Señor de los anillos de Tolkien, dirigida por Peter Jackson (2001-2003), en la que el autor originario se basó en su propio viaje de vuelta a casa y en diferentes elementos de inspiración que le rodeaban; o en Earwig (2021), de Lucile Hadzihalilovic.

Como anotación muy burda, es pertinente decir que obras como las de OVNIS, fantasmas, viajes astrales o temporales, y, en definitiva, entes sobrenaturales que vienen a reflejar “lo otro” a lo que el ser humano teme por desconocer, es decir, el miedo a lo desconocido. Esto es, la muerte es un hecho natural pero ¿hay algo después?; Miramos al cielo viendo miles de millones de estrellas, estudiamos el universo y corroboramos lo poco que sabemos de él pero ¿existe vida más allá? ¿nuestro planeta tiene fecha de caducidad? ¿hay líneas temporales paralelas? Todas estas cuestiones se ven reflejadas en todas aquellas cintas de ciencia ficción, por lo que, en cierto modo, también están basadas en experiencias e inquietudes reales del ser humano (al igual que las primeras narraciones de la humanidad, conocidas ahora como mitologías).

Algunos ejemplos:

  1. Cube (1997) – Vincenzo Natali

https://www.filmaffinity.com/es/film741341.html

  • The Matrix (1999) – Lana Wachowski

https://www.filmaffinity.com/es/film932476.html

  • A ghost story (2017) – David Lowery

https://www.filmaffinity.com/es/film802633.html

  • Relic (2020) – Natalie Erika James

https://www.filmaffinity.com/es/film179125.html

RECOMENDACIONES RÁNDOM DE PELÍCULAS QUE ME RECUERDAN A LA ACTUALIDAD:

  • Empiezo con una serie, porque he empezado a verla, y no pinta nada mal, siendo muy pertinente en relación con pandemias: Station eleven (2021) – Patrick Somerville.
  • Kadaver (2020) – Jerand Breian Herdal.
  • A nuvem rosa (2021) – Iuli Gerbase.
  • Titane (2021) – Julia Ducournau.
  • The farewell (2019) – Lulu Wang.
  • Y por último, un cortometraje: Yo soy una niña (2019), de Richard Zubelzu.
RECORDATORIO: ¡Es el festival de cine de Málaga (18-27 de marzo), echadle un ojo a la programación y no dudéis e ir, afortunades de vosotres, si podéis!

https://festivaldemalaga.com/

Un abrazo enormísimo filmlovers, ¡nos vemos en la próxima publicación! 😊

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Un repaso feminista por ARCO 2023

¡Buenas tardes artistas! Este mes de marzo se celebra el Día de la Mujer. Ésta es una fecha muy importante en todos los ámbitos, y...

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos...

Super Mario Bros. Todo lo que necesitas saber antes de ver la película

Muy buenas a mis gamers un mes más. Espero que todo os esté yendo muy bien y que siempre saquéis un ratito de tiempo...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página