
Mario Casas se estrena como director en Mi soledad tiene alas, escrita y dirigida por él mismo, contando con su hermano pequeño, Óscar Casas, como protagonista. El estreno fue el 25 de agosto por lo que podéis ir ya al cine a disfrutarla si aún no lo habéis hecho.
Sinopsis de la película:
La película trata de tres amigos jóvenes, Dan (Óscar Casas), Vio (Candela González) y Reno (Farid Bechara) que viven en un barrio humilde de Barcelona sin preocupaciones saliendo de fiesta y robando joyerías. Dan, que vive con su abuela, sueña con irse a Berlín algún día para aprender de los artistas grafiteros de allí y vivir del talento que esconde bajo esa apariencia de delincuente, teniendo una gran sensibilidad que expresa a través de sus dibujos y grafitis. Sin embargo, todo se tuerce al reaparecer su padre, despertando sus traumas, miedos y demonios, por lo que se ve obligado a huir tras una serie de sucesos junto a Vio, con quien intentará comenzar una nueva vida para poder lograr sus metas y sueños.
Antes de continuar hablando de esta película, hablemos de su director Mario Casas, el cual a sus 37 años tiene una gran trayectoria profesional.
Mario Casas

Actor, director y guionista gallego nacido en 1986. Estudió interpretación en la Escuela Cristina Rota y ya en 2005, con tan solo 19 años, se estrena como actor en una serie de televisión llamada Obsesión, pero será un año más tarde cuando se le conocerá más por su papel en la famosa serie de SMS. En ese mismo año, tuvo la oportunidad de debutar en la gran pantalla participando en El camino de los ingleses gracias a Antonio Banderas. Pero sin duda, la mayoría le recordamos por su papel en la famosa serie española de Los Hombres de Paco, entre los años 2007-2010 como el personaje de Aitor. Es a partir de este momento donde su carrera empieza a desarrollarse consiguiendo papeles importantes en películas famosas como Fuga de cerebros (2009), Mentiras y gordas (2009) o la inolvidable Tres metros sobre el cielo (2010) que marcó a toda una generación. Desde entonces, su carrera profesional ha ido evolucionando con grandes películas españolas, con papeles protagonistas como Grupo 7 (2012) de Alberto Rodríguez, la famosa serie española El Barco (2013), La Mula (2013) con la que consiguió la Biznaga de Plata al mejor actor protagonista en el Festival de cine de Málaga, Palmeras en la nieve (2015), Contratiempo (2015), Bajo la piel de lobo (2017), El Bar (2017) de Alex de la Iglesia, El fotógrafo de Mauthausen (2018), la serie de Instinto (2019) en el que comparte papel con su hermano pequeño Óscar Casas, El practicante (2020), No matarás (2020) de David Victori con el que consigue el Premio Goya y Premio Feroz al mejor actor protagonista, la serie de Netflix El inocente (2021), la película Bird Box Barcelona (2023) de Netflix y ahora lanzándose como director con Mi soledad tiene alas (2023).
También ha realizado trabajos fuera de España, Edén (2013) rodada entre Malasia y Los Ángeles con Shyam Madiraju como director, siendo esta su primera película en inglés, y The 33 (2014) en la que comparte reparto con Antonio Banderas.
En mi opinión personal, Mario Casas es uno de los mejores actores masculinos que tenemos en nuestro país, aunque por encima de él tenemos por supuesto al gran Javier Gutiérrez, Antonio de la Torre, José Coronado, Luis Tosar, entre otros. Pero de su quinta (más o menos), para mí, junto a Miguel Ángel Silvestre, Mario Casas se sitúa entre los mejores, ¿y para vosotros?
Y bueno, de su filmografía entre mis favoritas se encuentran sin duda Fuga de Cerebros, Grupo 7 y Contratiempo. Y de series el Inocente y, obviamente, Los Hombres de Paco. Aunque algunas las tengo pendientes de ver.





REVIEW
Mi soledad tiene alas, vamos a proceder a comentarla y me gustaría comentarla con toda la libertad posible, por lo que…
¡¡ALERTA SPOILER!!
Quiero dar en todo momento mi opinión más humilde, no soy una profesional del cine, así pues, tomaros esta review como una opinión de una persona que ha visto la película, le gusta Mario Casas, me gusta este tipo de cine y me he visto no sé cuántas entrevistas sobre la película XD. ¡Allá vamos!
Música
Lo destaco lo primero sin duda, porque la B.S.O. de esta película es muy pequeña pero súper variada y en mi opinión muy acertada cada canción.
Mi favorita es Cuídate, de Valeria Castro. Lo que transmite esta canción con la historia, las miradas de ellos, la situación… le da una gran fuerza a la película que se te ponen los pelos de punta. No se podía haber elegido mejor.
El tema principal de la película de la mano del artista rapero Morad. Mario Casas cuenta que eligió a Morad para el tema principal porque fue la referencia del tipo de muchacho de barrio con talento artístico que le dio a su hermano Óscar para crear al personaje de Dan, uniendo a ambos en esa fuerte conexión de expresar los sentimientos a través de la acción artística, el sueño de ser libres y volar sin alas. Por lo que no podía ser otro mejor que Morad para crear el tema principal de la película, Volar sin alas.
La canción del tráiler, que es otro temazo y me he visto negra en encontrarla si os soy sincera XD, es Suspiro tierno de Ángeles, Víctor, Gloria y Javier, del poema de La Soleá de Federico García Lorca.
Por última, destacar la canción de Chiquetete, Esta Cobardía (1990). Aparece en la escena de Vio y Dan en la discoteca, donde ambos la bailan y cantan. Como dice Mario Casas, es una mezcla de generaciones, queriendo hacer de esta forma un guiño a su propia infancia y al padre Casas, a quien le gusta esta canción.
No tengo nada malo que decir sobre el tema música porque, como ya he dicho, está muy bien seleccionada, lo que hace que conecte B.S.O con la historia llegando al espectador, hace que sea uno de los aspectos que más me han gustado de la película.
Guion
Nos encontramos ante un guion muy bien pensado, trabajado y cuidado escrito por el propio Mario Casas junto a Déborah François. Ambos han sabido trabajar muy bien para lograr enganchar al espectador desde el minuto 0. Una historia juvenil, que el propio Mario Casas ha reconocido que tiene pinceladas de Tres metros sobre el cielo y de incluso Grupo 7. Esto estaba claro desde el momento que se anunció «película dirigida por Mario Casas y protagonizada por su hermano, Óscar Casas», un regalo que el hermano mayor le hace a su hermano pequeño para darle el empujón profesional que tuvo él en su día en 3MSC.
El guion lo veo bueno, aunque ya os digo que no soy una profesional del tema, una historia bonita de tres amigos adolescentes que viven en un barrio humilde. Me gusta el comienzo de la película, lento, para mostrarnos la unión y conexión entre los personajes sin entrar demasiado en detalles que se intuyen con facilidad. El vínculo de Dan con su abuela, que con un solo gesto en una sola escena se demuestra lo que significa para él y la relación estrecha que tienen ambos, que según cuenta el director se inspiró en el momento íntimo de Morad con su madre en el programa de «Lo de Évole» en la Sexta.
Al igual que se puede apreciar la situación familiar y económica que vive Vio en su casa cuando Dan acude a ella. Son cosas que se intuyen a través de una sola escena sin entrar en detalles, por lo que eso me ha gustado, al igual que la relación de Dan con su padre y la historia de su madre, no dicen mucho pero es lo necesario para que el espectador lo intuya y se imagine que pasó, por qué su padre está en la cárcel, donde está su madre, por qué vivía con su abuela, etc. Como también la muerte de su abuela, quien muere al inicio de la película, no tiene por qué existir un «de qué a muerto», muere sin razón ninguna, sin ninguna explicación y no hace falta más, el guion no lo necesita y la historia tampoco, se puede intuir perfectamente.
La película se puede hacer lenta, porque todo el rato, por lo menos fue lo que a mí me pasó, esperas el momento que él sueña, el irse a Berlín, como aprende de los artistas y como su vida cambia por completo, el «final feliz» al que estamos acostumbrados, pero cuando termina la película te das cuenta de que eso no pasa nunca.
Me gusta como se va desarrollando la relación de Vio con Dan, la historia no es un drama romántico en ningún momento, es la vida de un chico con problemas familiares y económicos con unos sueños que se ven afectados por los traumas, miedos y demonios que giran alrededor de su padre. Por lo que la relación que va evolucionando entre los dos jóvenes es única, donde las miradas cómplices hablan por sí solas. Dos adolescentes en una ciudad grande tratando de sobrevivir sin un rumbo fijo, con miedos e inseguridades de todo lo ocurrido, ya que Dan golpea al policía del atraco para salvar a Vio, acto que hace inconscientemente. La agresividad de Dan provocada por sus traumas hace que Vio se asuste de él, aunque finalmente, con su arte le muestra que él no es así y que guarda una gran sensibilidad e inocencia pura que ella descubre al abrir su libro de dibujos y con el momento del grafiti de ella donde terminan ambos en una relación íntima.
El hecho de haber seleccionado a actores no profesionales le ha dado más verdad, pureza y naturalidad a la película. El personaje de Reno me ha gustado bastante, es el que le mete humor a la trama, adoro el momento de los dientes mientras baila con su Franchesca, de los tres amigos quizás Reno es el más «cabeza loca». Sinceramente me ha faltado más momentos con él en la película, que se hubiesen vuelto a juntar o a ver, me ha faltado más su presencia, aunque si la tiene ya que luego hablan por teléfono, es el que avisa de que su padre lo está buscando, etc. Pero aún así, me ha faltado más de Reno. También, algo que es un poco incongruencia es que si están en búsqueda y captura… llamen a Reno a su teléfono donde la policía debería de tenerlo pinchado, al igual que es raro que Dan tenga su cuaderno de dibujo y sus cosas cuando huyen desde el atraco sin nada. Pero este último es un detalle sin importancia la verdad.
Algo que no entiendo de la mayoría de las películas españolas (por no decir todas), son los intentos de violaciones o violaciones directamente. Aquí al final de la película, que ya durante la película se intuía que pasaría, el grupo de chicos del barrio de Madrid les hace una encerrona a Vio y Dan, tratando de violar a Vio y finalmente matan a Dan quien intenta protegerla. Como ya os digo, se veía venir la intención de violación ya que van apareciendo en algunas escenas preguntando por la chica donde Dan miente y dice que es su hermana, imagino que una forma de protegerla quizás, es algo que ves que al final te van a saltar por algún lado. Yo personalmente, con el tema de violaciones lo paso mal, por ejemplo la película de Tengo ganas de ti (2012), no la he vuelto a ver por la escena de la violación, no entiendo porque siempre tiene que estar presente ese tipo de violencia en el cine español, es algo que me cabrea bastante, porque antes lo podría entender (que tampoco), pero actualmente veo innecesario meter ese tema. Yo quizás, en vez de eso, hubiese metido un robo, una provocación sin sentido que esto pasa muchas veces, donde un grupo de chicos de este tipo te tienen en el punto de mira y van a provocarte sin sentido. Incluso algo que hiciese que Vio protegiese a Dan, que fuese una protección mutua y no solamente Dan (el chico) protege a Vio (chica)…me hubiese gustado ver algo de igualdad y no lo de siempre, intentan violar a tu novia y tu la proteges.
Me gusta que el protagonista muera, es un final totalmente inesperado, por lo menos para mí lo fue, quizás te esperas que a uno de los tres les pase algo o incluso a ella, pero para nada te esperas que él muera y menos de esa forma. La escena de ella tirada en el suelo cogiéndolo a él llorando y pidiendo ayuda mientras la cámara se va alejando, me pareció super bonito que te recuerda en el arte a una Piedad.
Por último, comentar el final donde vemos un tiempo más tarde a Vio trabajando en un bar de Berlín con los dibujos y grafitis de Dan expuestos a través de un proyector, cumpliendo el sueño de él. Un final super bonito, que a pesar de que él muera, su arte sigue vivo y permanece, como la de muchos artistas que no fueron conocidos en su día y tras su muerte sus obras se hicieron famosas.
Planos secuencia
Tengo que resaltar los planos secuencia, para mí, una película o serie con planos secuencia es total en todos los sentidos, vas viviendo la historia de una forma muy real, pero hay que saber hacerlos. No es fácil, ya que es una secuencia sin cortes ninguno por lo que todo tiene que estar muy bien organizado sobre todo si vas cambiando de escenario, como por ejemplo en este caso, que va de una calle a otra, ahora entra en el garito, de una habitación a otra, aparece un personaje, aparece otro… tiene que estar todo bien estructurado, actuaciones, tiempo, luces, cámara, etc. Aquí se consigue de diez, desde que empieza la película con los tres personajes (Dan, Vio y Reno) en la moto. Es lo que más me ha gustado y quería destacarlo lo primero en este apartado. Planos secuencia y movimiento de cámara genial, que me han llevado a películas como Tarde para la ira, de Raúl Arévalo.
Reparto
Por último, comentar el reparto que ha tenido esta película. Mario Casas buscaba verdad, conexión, emoción y naturalidad, por ello quiso contar con actores no profesionales, como Candela González y Farid Bechara, junto a actores más veteranos, como Francisco Boira y Marta Bayarri. Además de querer contar con su hermano pequeño, Óscar Casas, como protagonista de esta película. Me pareció genial la elección, todos hacen una gran interpretación, la que más me gustó fue Candela, muestra una verdad, una fuerza, que ha sido todo un descubrimiento, espero que se encuentre entre las nominadas a actriz revelación en los próximos Premios Goya. La conexión que consigue Mario que tengan Óscar, Farid y Candela es brutal, aunque no fue nada fácil para ellos, ya que estuvieron 3 meses de ensayos y Mario no quería enseñarles nada, por lo que han ido a ciegas confiando ciegamente en lo que les decía Mario en todo momento, además de tener prohibido verse fuera del rodaje ya que el director no quería perder la esencia y chispa que el trío había conseguido tener.
Curiosidades
Para terminar este artículo, me ha parecido interesante introducir un listado de curiosidades que han ido contando los hermanos Casas en las distintas entrevistas que han tenido que me han parecido curiosas e interesantes, aunque algunas las he ido comentando a lo largo del post.
1- 3 años y medio le ha llevado a Mario Casas hacer la película desde que empezó a escribirla hasta que se ha realizado.
2- Óscar Casas tuvo que perder 8 kilos para interpretar el personaje de Dan.
3- La firma artística que utiliza Óscar Casas en los grafitis es «Tr3s» su número favorito.
4- La escena donde el personaje de Dan prende fuego al grafiti, los hermanos Casas cuentan que Óscar se quedó demasiado cerca del fuego estando apunto de quemarse.
5- Como he comentado antes, tenían prohibido los actores verse fuera del rodaje para que no perdieran la esencia y conexión que los tres actores empezaron a tener con los ensayos, al igual que no se les permitía tener los móviles en el set de rodaje.
6- La escena intima de Vio y Dan cuentan de forma anecdótica que el director puso de fondo la canción del Titanic mientras le gritaba «¡Más!», «¡Aráñalo!», «¡Pasión!». La verdad que os recomiendo ver esta parte de la entrevista del Hormiguero porque fue muy gracioso y divertido como lo cuentan.
7- El primer día de rodaje Óscar Casas sufrió un ataque de ansiedad sintiendo que no valía para el personaje, ya que este era una persona con un estilo de vida muy diferente al suyo y tuvo miedo a defraudar a su hermano mayor quien había depositado su confianza en él para este personaje. Sintiendo a su vez, según cuenta el actor que no merecía estar ahí y tener esa oportunidad que le ofrecía su hermano mayor, lo que viene siendo un síndrome del impostor.
8- La escena en la que va Dan cantando por la calle es realmente el mismo actor cantando de verdad con el sonido real, momento improvisado durante el rodaje.
9- Para el director de fotografía, Edu Canet y la directora de arte, Núria Guardia, era también su primera película.
10- Mario Casas quería que Déborah François estuviese durante el rodaje también.
11- Óscar estuvo aprendiendo con profesionales del grafiti durante 3 meses para su papel.
12- Para el papel del padre de Dan, Mario se inspiró en la figura de Kiko Matamoros para la apariencia del personaje, por lo que Francisco Boira tuvo que raparse, afeitarse y perder peso.
13- Durante el montaje de la película, tuvieron que hacer un parón de unas 2 o 3 semanas porque Mario Casas, que a la misma vez estaba en el rodaje de Escape, no conectaba con la película que acababa de realizar por primera vez como director, llegando a un punto de estrés en el que le salió incluso eccemas en la piel, por lo que decidieron dar un respiro.
14- Mario Casas es una persona que cree en las energías, por ello cada día al llegar al set de rodaje pasaba el palo santo por todas las zonas del set.
15- Los hermanos Casas tienen pendiente tatuarse ambos unas alas en referencia a esta experiencia que sin duda los ha unido aun más como hermanos.

Conclusión
Tras hacer este recorrido conociendo los detalles de la película, debo decir que es una película de emoción, muy bien pensada y estudiada, hecha con mucho amor y delicadeza. Las miradas, el ambiente y la música es lo que habla, poco importa el argumento, es el sentimiento el que manda aquí como cualquier obra de arte, es lo que te transmita a ti como espectador. Al final son 3 años y medio desde que Mario Casas empieza a escribir la historia que le regala a su hermano, años muy intensos de miedos e inseguridades en muchas ocasiones, debido a que para la mayoría del equipo es la primera vez que se embarcan en un proyecto así, Mario como director, Candela y Farid como actores, Edu Canet como director de fotografía, Núria Guardia como directora de arte, Morad como compositor del tema principal en un film, etc. Una experiencia total en toda regla.
La dirección que hace Mario con su hermano y los chicos es genial, porque al final él es actor, ha realizado muchos papeles en diferentes proyectos y sabe lo que está bien, lo que está mal, pero sobre todo como se puede llegar a sentir el actor, por lo que él a pesar de llevarlos al límite a los tres protagonistas de esta historia, los ha ayudado y enseñado mucho. Y de esto sale una buena actuación, al final es como en el futbol, como comentaba en alguna de sus entrevistas, si no tienes buen entrenador por muy buen jugador que seas no se hace un buen trabajo en equipo, aquí pasa igual, si no tienes un buen director que te guíe, por muy buen actor que seas no vas a realizar un buen trabajo en equipo porque al final es el conjunto de todo lo que cuenta y aquí se nota el buen equipo que han creado y el buen ambiente, dando fruto a un proyectazo que puede gustar más o puede gustar menos pero es lo que es. Tiene fallos, tiene aciertos pero para mi gusto tiene más aciertos que fallos, como habéis podido comprobar a lo largo de esta publicación, teniendo en cuenta que es la primera vez de todos.
Echaba de menos el cine «quinqui», este tipo de películas españolas también más personales y más profundas, al igual de hacerme ilusión ver a Mario Casas (uno de mis actores favoritos) verlo en esa faceta de director.
Le pongo un 7 de 10 a esta película teniendo en cuenta que no soy una profesional de la rama como os dije al inicio. Sin duda, espero ver más a Mario Casas como director y, como comentaba anteriormente, a Candela González entre las nominadas en los premios Goya.