Hola espectadorcillos, este será mi último post en Arto & Claro. A partir de aquí el relevo pasará a una compañera que estoy seguro que nos proporcionará información muy suculenta e interesante sobre el mundo audiovisual.
Antes de abordar el post quiero dejar constancia de que estoy muy agradecido a los compis que he hecho en estos meses. Agradecer a los lectores que han seguido y apoyado mis publicaciones y agradecer, como no, a esos creadores, cineastas y animadores que permiten que hablemos y escribamos sobre ellos.
No quiero que mis últimas huellas en la revista sean una simple crítica o análisis de algo. Quiero dejarme llevar, hablaros resumidamente de títulos que me motivan, personajes que admiro, y quizás, movidas en las que me encuentro ahora.
Estamos en Navidad. Considero que es una bonita fecha para despedirme de la revista, no dejando un sabor demasiado agrio jejejeje.
Bueno, pues la Navidad, una fecha curiosa ya que desde mediados de noviembre podemos ver como en la televisión comienzan a explotar las películas navideñas. Dejando de lado las típicas películas de Antena3 que prácticamente es la misma historia romanticona y navideña una y otra vez pero con distintos personajes, considero importante revivir nuestras películas de la infancia, primaria, secundaria incluso. No hablo de las pelis de Disney, que también jajaja. Hablo de Solo en Casa (Home Alone, 1990), película que veo obligadamente todos los años. Bueno quizás cae también Solo en casa 2: Perdido en Nueva York (Home Alone 2: Lost in New York, 1992). Para mí, estas son las películas de las navidades por excelencia.
Quizás hay otra película que me llama mucho la atención y suelo ver bastante por estas fechas: Noche de Fin de Año (New Year’s Eve, 2011). Sí, es una película muy diferente a las “graciosas” que he comentado. No recuerdo cuando la vi por primera vez, pero el hecho de que se puedan dar todo tipo de historias en un día tan señalado es algo que te hace pensar. Este tipo de cosas me gustan del cine, que a veces te dejan pensando jajaja.
Dramas a un lado, jajaja. Os dejaré algunos títulos para el típico plan de sofá, peli y manta jajajaja: Un padre en apuros (Jingle All the Way, 1996), El Grinch (How the Grinch Stole Christmas, 2000), Pesadillas Antes de Navidad (Nightmare Before Christmas, 2000), ¡Vaya Santa Claus! (The Santa Clause, 1994) y Klaus (Klaus, 2019). Esta última es una joya de la animación, por favor, vedla.
El cine, bueno, el mundo audiovisual en general ha sido y es un pilar muy importante en mi vida. Al igual que el abrazo de un amigo me he sentido arropado por sus personajes y héroes desde El Viaje de Unicornio (Voyage of the Unicorn, 2001) que creo que fue de las primeras películas fantásticas de imagen real que vi; a El Ejército de las Tinieblas (Army of Darkness, 1992) que supuso un punto en el que acabé descubriendo que el cine de terror no era lo mío; pasando por Diarios de la Calle (Freedom Writers, 2007) que me demostró la fuerza y potencia que tenía este tipo de cine sobre mí; recalcando Closet Monster (Closet Monster, 2015) una perfecta combinación de drama, fantasía y el despertar sexual del individuo; hasta llegar por ejemplo a Eternals (Eternals, 2021) que es la última película que he visto y considero que existe una fuerza de inclusión social digna de mencionar incluyendo personajes sordomudos y homosexuales de forma normalizada.
¿Qué más títulos podría resaltar?
De animación de Disney, DreamWorks…, poco voy a contaros dado que hemos visto varios posts en la revista. Quizás dejaros caer que no soy fan de la saga de Star Wars (ya sé que no es animación, pero pertenece a Disney), nunca me engancharon del todo las historias futuristas y del espacio. Bueno quizás pueda pecar un poco dado que entre algunos de mis títulos favoritos puedo recalcar Marte (The Martian, 2015) o Passengers (Passengers, 2016) jejejeje.
Lo cierto es que he sido muchísimo más de cine fantástico y quizás de temática social, si se le puede llamar así.
Soy muy fan de sagas fantásticas como El Señor de Los Anillos (The Lord of The Rings), Piratas del Caribe (Pirates of the Caribbean) o Harry Potter (Harry Potter); Las Crónicas de Narnia (The Chronicles of Narnia) una lástima que no siguieran haciendo películas de este mundo; Los Juegos del Hambre (Hurger Games) siendo una de mis favoritas; o Los Vengadores (Avengers) claro que con tantas películas entre medias y conectadas acabamos todos locos jajaja.
¿Qué títulos de temática social o próximos a ella comentar?
Escuetamente destacar Wonder (Wonder, 2017); La Chica Danesa (The Danish Girl, 2015) o Las Flores de la Guerra (The Flowers of War, 2011).
Aunque si hay alguna que deba destacar en los últimos años sin duda es Adú (Adú, 2020).
Bueno no quiero dejar de lado el cine de temática histórica y épica donde Gladiator (Gladiator, 2000) sigue siendo para mí la joya maestra; el cine cómico donde en mi opinión encontramos los mejores títulos en España: Padre no hay más que uno, Señor Dame Paciencia o Lo Dejo Cuando Quieras; y el cine de misterio, enigma y suspense donde la saga el Código Da Vinci (The Da Vinci Code) se lleva todos mis elogios.
¿Y de series no tienes nada que contar?
Sí, a ver nunca he sido muy de series. Recuerdo las típicas series que veía en los canales de la televisión: Ana y los 7 (2002), Los Protegidos (2010) o Los Misterios de Laura (2009). Quizás sea en los últimos años cuando le he dado más fuerte a ver series con el uso de plataformas como Netflix, Amazon Prime o Disney+. Series potentes como Merlí, La Casa de Papel, Élite, Vis a Vis, Las Chicas del Cable o HIT me dejan claro las grandes producciones que se hacen en nuestro país con unas tramas potentes, de fuerte carga social y abordando todo tipo de historias. Nos obstante, quiero añadir otros títulos que me marcaron y motivaron como Carnival Row, Locke&Key, Sombra y Hueso, The Umbrella Academy, El Juego del Calamar o POSE, serie que estoy viendo actualmente y que presenta una potente trama en torno a la transexualidad y el VIH.
¿Y ahora qué?
Principalmente agradecer a tod@s los componentes de la revista, en especial a muchos de ellos que han colaborado en muchos de mis proyectos personales a veces a golpe de trazos y tinta y otra a base de versos y palabras. En lo que a mi se refiere, voy a seguir creando mis proyectos propios audiovisuales, quiero recalcar que la revista no me ha quitado tiempo de mis trabajos, pero mentalmente me cansaba bastante llegando a perder “ilusión y creatividad” para elaborar mis proyectos propios.
Quiero despedirme de los lectores y compañeros de la revista diciendo que: “El hilo temporal desde que nacemos hasta que morimos es muy fino. Habrá personas y oportunidades que entran en tu vida para alterarla desarrollándola. Esas personas u oportunidades se quedarán fijas o partirán, pero debemos entender que, aunque se llegue a dar el hecho de que jamás sepamos de ellas. Ese encuentro te habrá cambiado reforzando y descubriendo tu camino y personalidad”.
Un abrazo a todos espectadorcillos.