loader image

Un subgénero emergente: El Folk Horror

Queridos filmlovers,

Me presento, soy Mer Carrasquilla, y a partir de hoy cojo el relevo para esta sección de cine de la magnífica revista Arto&Claro. He estado sobre-pensando demasiado en cómo debería referirme a vosotros a lo largo de los posts, y como aún no lo tengo demasiado claro, haré una pequeña encuesta por las redes sociales (¡espero vuestra participación!).

En los futuros posts me gustaría abordar diferentes aspectos relacionados con el cine: críticas, novedades, análisis, elementos técnicos destacables, festivales, concursos, debates, curiosidades, recomendaciones y un largo etcétera, pero claro, todo a la vez es una tarea complicada, por lo que he decidido ir estructurando el contenido en base a vuestros intereses (y para eso tenemos la fantástica herramienta llamada «comentarios», justo debajo de las parrafadas que me dispongo a soltaros, en la que podéis escribir absolutamente todo lo que os apetezca, para crear un feedback curioso y entretenido).

Dicho esto, y como es el primer post que publico, me gustaría hablaros de un tema que me apasiona y al que dedico gran parte de mi tiempo: El Folk Horror. Advierto que esta va a ser una aventura para aquellos que disfruten, por un lado, del cine de horror, y por otro, de la mitología y el folklore popular.

Este supuesto subgénero del horror al que dedico el post (y acentúo el «supuesto» porque actualmente existe un debate bastante extenso sobre si realmente es un subgénero como tal, o, por el contrario, es parte del género de horror, sin más), tiene un gran abordaje académico y de investigación, por lo que me centraré en explicar muy por encima la esencia del concepto y algunas pautas básicas y recomendaciones para aquellos a los que os interese el tema.

¡Espero que lo disfrutéis!

ORIGEN DEL ¿SUBGÉNERO?

Como ya he dicho anteriormente, entre los distintos académicos que han abordado el tema del Folk Horror, existe un constante debate sobre si se puede considerar un subgénero cinematográfico o, simplemente, es parte del género de horror en sí, tratado como tema narrativo.

En este post, lo trataremos directamente con la categoría de subgénero, afiliándonos a la visión que nos ofrece el reconocido guionista y actor británico Mark Gatiss, en su serie documental de la BBC «A History of Horror» (2010), concretamente en el episodio dos: «Home Counties Horror«. Aunque existen varios antecedentes donde se usa el término «Folk Horror» para referirse a distintas obras cinematográficas, es justamente en este episodio donde se puede establecer el punto de inflexión en el que el Folk Horror adquiere la fuerza necesaria como para entrar de lleno en el mundo de los géneros, con la entrevista que realiza Gatiss a, nada más y nada menos, que Piers Haggard, director de la emblemática cinta «The blood of Satan’s claw» (1972), quien nombró esta etiqueta, atribuyéndola a su propia obra, y popularizándola entre los seguidores del género.

¿Qué quiero decir con esto? Que realmente es una etiqueta bastante reciente, pero que se le atribuye tanto a películas actuales como a películas bastante más antiguas, lo cual resulta, cuanto menos, interesante de analizar.

Como punto de partida para este concepto emergente, de la mano de Gatiss, aparece la nombrada «Unholy Trinity», es decir, una recopilación de tres películas consideradas como fundadoras del subgénero y que, más adelante, servirían como cánones para la teorización académica de la mano de Adam Scovell, uno de los principales autores que indaga en el tema y del cual hablaremos más adelante.

Esta «Unholy Trinity» está compuesta por:

  • Witchfinder General (1968), Michael Reeves. – Es la obra que encabeza la lista de la Unholy Trinity por ser la más antigua. La trama se sitúa en la Primera Guerra Civil británica de mediados del siglo XVII, donde el abogado Matthew Hopkins (Vincent Price) y su ayudante, John Stearne (Robert Russell) se dedican a recorrer las aldeas inglesas, expandiendo los rumores de la existencia de brujas y sirvientes del demonio para, posteriormente, darles caza, juzgarlos y ejecutarlos a placer en nombre de Dios.
  • Blood on Satan’s claw (1972), Piers Haggard. – También ambientada en el siglo XVII, esta cinta cuenta la historia de un pequeño pueblo inglés en el que Ralph Gower (Barry Andrews), ejerciendo su oficio de granjero, encuentra enterrados los restos de una especie de animal deforme, peludo, del que sólo se llega a identificar algo parecido a una cabeza con ojos diabólicos. Este hallazgo desencadena un brote entre los más jóvenes del pueblo, los cuales se empiezan a comportar de forma extraña, movidos por el poder del mismo Diablo.
  • The Wicher Man (1973), Robin Hardy. – El sargento de policía Neil Howie (Edward Woodward) viaja a la isla de Summerisle al recibir una carta de carácter anónimo en la que se denuncia la desaparición de una niña, Rowan Morrison (Gerry Cowper). Esta isla, famosa por su producción y exportación de frutas, resulta ser un lugar totalmente atónito para el sargento, que es un estricto seguidor cristiano: los habitantes de la isla rinden culto a los antiguos dioses celtas.

¡Os animo fuertemente a echarles un vistazo, no tienen desperdicio!

Hecho este pequeño resumen de los orígenes del subgénero, es normal que surja una duda clave:

¿QUÉ ELEMENTOS HA DE TENER UNA PELÍCULA PARA PERTENECER AL FOLK HORROR?

La obra de referencia para responder a esta pregunta pertenece a Adam Scovell, como ya se ha mencionado anteriormente, gran seguidor del tema y autor del libro «Folk Horror: Hours Dreadful and Things Strange« (2017). Hay muchas cuestiones que podemos destacar de esta obra como precursora analítica del Folk Horror, sin embargo, para no entrar en demasiados tecnicismos, resumiré, en primer lugar, lo que él define como Folk Horror y la complejidad que conlleva el concepto en sí:

“Folk Horror is a prism of a term. Its light disperses into a spectrum of colours tan range in shade. Contrary to the handful of images that the term now evoques, arguing for it to represent a single body of artistic work with strict parameters and definitions is conceivably imposible”.

(SCOVELL, 2017, P. 6)

En segundo lugar, la aclaración de que para que se dé el caso de estar frente a una película Folk Horror, es necesario que ésta tenga elementos de carácter popular de una cultura concreta; o bien tratar temáticamente la historia de un grupo de personas/comunidad que tenga una serie de costumbres y tradiciones marcadas por el folclore. Es decir, la obra en sí debe recurrir al folclore, ya sea en el ámbito de lo estético (recurriendo a objetos identificativos del folclore como tal) o en cuanto a la temática narrativa, y debe contraponerse a algún tipo de modernidad social (por ejemplo, el culto a un dios de la lluvia en vez de meterse en Google para ver la meteorología de un día concreto).

Este es el caso de muchas historias en las que os sonará que no haya cobertura (inoportunamente, porque el/la prota está a puntísimo de morir), o que la tecnología en sí no tenga cabida dentro de un pueblo que prefiera sacrificar a un virgen para tener buenas cosechas durante el año (nótese la referencia a The Wicker Man, la antigua, no la nueva con Nicolas Cage, de dudosa calidad), a instalar un sistema de riego eficiente para las épocas de sequía.  

Y, en tercer y último lugar, los elementos que Scovell define como las características básicas de una obra Folk Horror: Landscape, Isolation y Skewed belief systems and morality.

Landscape (paisaje)

La importancia del paisaje como elemento tanto estético como activo dentro de la narración es crucial para este subgénero, y es que, ya sea en forma de campo, de isla o de pueblo, es el escenario rural el propicio para activar los componentes folclóricos que desencadenan el miedo de la cinta.

Apostle (2018)

Esto es, resulta más fácil agregar y desarrollar un ambiente tenebroso, mitológico y tenso, del que se nutre el Folk Horror, en los espacios rurales, tanto ambientados en otra época como en los contemporáneos. El paisaje es el que aísla (siguiente elemento característico) a los personajes de la historia, quienes no sólo tienen que sobrevivir a un poder superior ancestral y folclórico o sus propios habitantes, sino también al mismo paisaje.

Isolation (aislamiento)

Estos paisajes de los que hemos hablado anteriormente suelen estar caracterizados por ser lugares aislados de la civilización o de las grandes superficies pobladas. Suelen ser aldeas en mitad de un campo, una cabaña en mitad de un bosque o un pueblo extraño del que nadie conoce su existencia.

EL aislamiento no sólo se produce en cuanto al lugar, sino también en relación con los personajes: los protagonistas de las narrativas suelen llegar a un sitio en el que se sienten aislados. Scovell explica que los personajes que aparecen en el Folk Horror no están en sus hogares cuando se desarrollan las acciones de horror, sino que son víctimas circunstanciales del folclore, en su forma horrífica, y del paisaje de un lugar concreto al que no pertenecen, lo que hace que el aislamiento se intensifique. Esto hace que se cree el ambiente perfecto para que los antagonistas de las cintas y su sistema de creencias se desarrollen para crear el horror narrativo. Un ejemplo se puede ver en la película The Shrine (2010), de Jon Knautz, en la que los protagonistas se adentran en una comunidad -una aldea aislada de Polonia- que rinden culto al sacrificio humano para investigar la desaparición de un joven.

Skewed belief systems and morality (sistema de creencias y moralidad sesgados)

Este término viene a referirse a la diferencia marcada entre las creencias y la moralidad del sistema central contemporáneo en la diégesis de la película frente al sistema de creencias y moralidad que se desarrolla en base al folclore, donde la superstición y, en abundantes casos, la religión, están muy presentes.

The wicker man (1973)

¡Buf! Puede que tanta información formal, tan resumida y acotada os haya dejado un poco aturdidos, pero no pasa nada, porque en definitiva, lo que quiero contaros es que, efectivamente, el Folk Horror es un subgénero digno de debate, análisis y reflexión que puede aportar mucho al horror cinematográfico en general y a los conocimientos culturales e históricos de los diferentes lugares que existen en nuestro planeta a través del horror.

Sectas, rituales y fiestas asociadas al folclore de algún lugar concreto llevabas a la expresión horrífica, criaturas reconocidas en algún libro sagrado existente o mitológico como diablos, sirenas, duendes, brujas, minotauros, etc., el cuento del hombre del saco que os contaba vuestra abuela para daros un buen susto, y cualquier relato de horror asociado a una historia legitimada a través de la historia, y traducida a la cinta cinematográfica probablemente sea… ¡FOLK HORROR!

¿QUÉ PELÍCULAS OS RECOMIENDO PARA EMPEZAR EN ESTE APASIONANTE MUNDO DEL FOLK HORROR?

Para finalizar este post, os dejo aquí una pequeña lista de mis películas favoritas de Folk Horror. Eso sí, no dudéis en dejar vuestras propias recomendaciones en comentarios, de abrir cualquier tipo de debate sobre el subgénero, de vuestros monstruos del folclore favoritos, de historias urbanas que haya en vuestros pueblos o ciudades y que hayan ido pasando del boca a boca durante décadas, o de compartir cualquier curiosidad que se os ocurra. ¡Nos vemos en el siguiente post, queridos filmlovers!

1. Midsommar (2019) – Ari Aster

“Una pareja estadounidense que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una aldea remota de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos les invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.” (https://www.filmaffinity.com/es/film599419.html)

2. The Ritual (2017) – David Bruckner

“Un grupo de amigos de la universidad se reúnen para emprender un viaje de senderismo por los montes de Suecia, con la finalidad de rendir homenaje a uno de ellos, muerto de forma violenta. Cuando se internan en el bosque, una presencia amenazante empieza a acosarles.” (https://www.filmaffinity.com/es/film759721.html)

3. The Witch (2015) – Robert Eggers

“Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano.” (https://www.filmaffinity.com/es/film613062.html)

4. Hagazussa: A Heathen’s Curse (2019) – Lukas Feigelfeld

“En el siglo XV, Albrun vive en los Alpes cuidando de un rebaño de cabras desde que murió su madre, veinte años atrás. Un día, se da cuenta de que hay una presencia siniestra acechando en lo profundo del bosque, y el miedo hará que su realidad empiece a adquirir progresivamente los contornos de una pesadilla. ‘Hagazussa’ es un cuento de horror rural, repleto de temores y creencias ancestrales.” (https://www.filmaffinity.com/es/film940058.html)

5. Kill List (2011) – Ben Wheatley

“Tras un accidentado trabajo en Kiev que le dejó graves secuelas psicológicas, Jay, un soldado convertido en asesino a sueldo, lleva ocho meses sin trabajar y haciendo pagar su frustración a su mujer y a su hijo. Por fin, un amigo le propone un encargo que acabará por arrastrar a Jay hacia el corazón de las tinieblas.” (https://www.filmaffinity.com/es/film919819.html)

6. Apostle (2018) – Gareth Evans

“Es el año 1905. Thomas Richardson viaja a una isla remota para rescatar a su hermana, que ha sido secuestrada por una misteriosa secta religiosa que pide un rescate por ella. A medida que se introduce en la comunidad, Thomas descubrirá peligrosos secretos.” (https://www.filmaffinity.com/es/film483113.html)

7. November (2017) – Rainer Sarnet

“’November’ nos lleva a una aldea pagana estonia donde los hombres lobo, las plagas y los espíritus vagan. El principal problema de los aldeanos es cómo sobrevivir en el frío y oscuro invierno. Y, para lograrlo, nada es un tabú. Se roban unos a otros, a sus señores alemanes, a los espíritus, al diablo y a Cristo. En ese contexto, la joven Liina está irremediablemente enamorada de Hans, vecino de una granja cercana, cuyo corazón se pierde por la hija de un señor alemán. Para recuperar su amor, Liina hará lo que sea necesario, incluso si ello significa aprovechar la magia negra que circula alrededor de la aldea.” (https://www.filmaffinity.com/es/film241235.html)

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

Una experiencia vivida: Seguridad y difusión. Otra forma de verlo.

Lo dinámico, lo que  hace interactuar con el espectador, con el visitante, lo atrayente. En el momento de visitar una exposición que sin lugar...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página