Nos vamos de viaje, porque a todos nos encanta viajar, conocemos lugares nuevos, nuevas formas de vida y con ello nuevas culturas que nos enriquecen, idiomas, etc. Esto es una manera genial de aprender, progresar, …dicen que la experiencia es un grado. Pero, ¿verdaderamente sabemos dónde vivimos? Nacemos en un punto, lo llamamos “nuestra tierra”, pero ¿conocemos nuestra tierra? Nuestro origen debería de ser lo primero de lo que tomásemos conciencia, nuestras raíces ya nos vienen dadas con formas de vida, costumbres, formas de expresarse, lugares maravillosos que os sorprenderían saber que pertenecen a nuestra provincia de Jaén. En definitiva, deberíamos de conocer lo nuestro, amar lo que nos pertenece como historia, y valorar y conservar lo que nos ha sido heredado como patrimonio, antes de conocer lo demás.
Os presento a Ángel Cantero Franco, geógrafo e historiador, con Máster en Estudios Avanzados en Patrimonio, amante al máximo de su tierra. Nos trae una recopilación de lo más curiosa sobre la provincia de Jaén, desconocida e increíblemente mágica y sorpresiva. En todos sus rincones guarda tradición, costumbres y un patrimonio excelente. “¡La vin qué historia de Jaén!” nace de la necesidad de dar a conocer de manera abierta y amena, curiosidades y anécdotas llevando por bandera nuestra forma de expresión y hacer las cosas. Amar nuestro entorno, al que pertenecemos por nacimiento es el primer paso para una correcta formación en valores patrimoniales, culturales, históricos y artísticos.


A continuación, os dejo con una entrevista que Ángel ha contestado sobre su libro, respondiéndonos a algunas preguntas del porqué de esta creación para la sección de Conservación y Restauración de la revista Arto&Claro. ¡Espero la disfruten!
. Cuéntanos en qué consiste tu libro.
Mi libro es una pipirrana jiennense. Reúne historia, patrimonio material, inmaterial y natural, curiosidades y leyendas. Un poquito de todo.
. ¿Cuáles son los principales objetivos que te gustaría transmitir con este libro?
El objetivo principal es crear en la persona lectora una base sobre lo que es la provincia de Jaén para que la conozca, la respete y la valore. Para ello me sirvo de la educación patrimonial y de una manera diferente de contar la historia. Y esta forma de hablar de historia está pensada para cumplir otros objetivos: llegar a todas las personas y que sea divertido.
. ¿Dónde se encuentra el origen de este proyecto?
Tenemos que retomarnos a 2019, cuando cursé el Máster en Estudios Avanzados en Patrimonio. Realicé el Trabajo Fin de Máster sobre Educación Patrimonial con una propuesta para la asignatura de Patrimonio de Primero de Bachillerato. Se trataba de unas actividades gamificadas sobre Jaén y unas salidas de campo por la ciudad para conocerla y así poder valorar y respetar lo cercano, lo propio. Y después ampliar a la provincia, a la Comunidad Autónoma, al país, etc. El tribunal salió encantado y me animó a presentarlo, sin embargo, al ser algo muy formal, pensé que tendría el alcance justo para las personas que suelen consumir este tipo de publicaciones. Así que decidí abrirme las redes sociales de ¡La vin qué historia! y comenzar a hablar sobre la historia y el patrimonio de Jaén de una manera diferente.
. El libro tiene contenido muy diverso, desde expresiones coloquiales, hechos curiosos, hasta patrimonio artístico, ¿cómo llegaste a la conclusión de que era importante conocer todo esto de manera conjunta?
Todos los tipos de patrimonio son igual de importantes. Los monumentos, la naturaleza, el lenguaje, incluso las leyendas nos cuentan todo lo que queremos saber de la provincia. Además, hay gente que prefiere andar por la sierra que ver iglesias. Otras personas se pirran por escuchar leyendas y curiosidades, sin embargo, otras prefieren historia pura. Tocando un poco de todo hay para todos los gustos.


. La educación lo es todo y más desde edades tempranas, ¿cómo has introducido el libro para acercarlo a los más jóvenes?
A través de un lenguaje coloquial, fácil de interpretar e intentando ser divertido.
. Desde tu experiencia con el patrimonio, ¿crees que se respeta y valora lo que nos rodea?
Cada día veo que se está avanzando en la defensa del patrimonio, pero vamos pasito a pasito, aún queda mucho por hacer. Este fue el motivo principal que me llevó a crear este proyecto de divulgación y educación histórica y patrimonial de ¡La vin qué historia!
. Era completamente necesario que alguien escribiese de esta manera tan cercana sobre nuestra cultura y patrimonio en la provincia de Jaén, ¿cómo ha sido la aceptación de este libro?
Muy buena, no me puedo quejar. Solo me han llegado buenas palabras sobre el libro y eso que no he tenido que hacerle Bizum a nadie para que hable bien.
. En temas patrimoniales, ¿qué destacarías de entre todo lo que has descrito en este libro?
Yo destacaría el patrimonio material y de este, las fortalezas y la monumentalidad de Úbeda, Baeza y Sabiote. Si lo analizamos, este patrimonio nos dice que la provincia de Jaén fue la espada y el escudo de Castilla, además de una importante sede eclesiástica y política.
. Para concluir, pones como punto principal que hay que cuidar, conservar lo que se tiene, ¿qué nos puedes contar sobre el hecho de saber conservar?
Saber conservar es algo que, en su nivel más básico, podemos hacerlo todas las personas. Pero lo importante está en los profesionales que pueden ayudar a ello, porque hay que recordar que no solo el ser humano puede destruir el patrimonio, también lo hace el tiempo, tanto el cronológico como el atmosférico, por lo que sin profesionales que pueden conservar y restaurar nuestro patrimonio habríamos perdido mucho más del que ha desaparecido.
Artículo: Natividad Poza Poza. Conservadora y Restauradora de Bienes Culturales.
Responde a la entrevista: Ángel Cantero Franco, autor del libro “¡La vin que historia de Jaén!”.