loader image

El apoyo a una buena formación

Seguir aprendiendo. No parar de hacerlo. Actualizarse, buscar nuevos métodos, materiales, formas de llevar a cabo actuaciones de conservación… todo está en continua evolución. Aparecen nuevas formas de hacer las cosas, más fáciles y accesibles. En mi profesión está la rutina de nunca dejar de actualizarse. Además de todos los conocimientos adquiridos, hay que seguir la senda del aprendizaje constantemente. Ante esto, solo hay que buscar el hueco oportuno para dar cabida a numerosos conocimientos que hallarán el hacer distinto de las cosas, y la ampliación de novedosas metodologías.  

En este mes os traigo un artículo donde os voy a presentar algunos libros centrados en las actuaciones de mi profesión, bibliografía basada en aspectos relacionados con el mundo de la Conservación y Restauración del Patrimonio. Cada uno de  ellos de manera especial y específica, ronda una de las partes importantes a tener en cuenta en nuestra labor. De manera curiosa y para acercaros a otro tipo de lectura, os lo presento a continuación, desgranando brevemente su contenido y mostrando sus portadas para que os sea más fácil su identificación.

Sin más, paso a contaros cuáles son. Espero os sea de vuestra ayuda y agrado.

“Una mirada hacía la conservación preventiva del patrimonio cultural”. Villant Callol, Milagros. Doménech Carbó, María Teresa. Valentín Rodrigo, Nieves. Edit. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 2003.  

En este libro hallamos todo lo que tiene que ver con la metodología de actuación, aspectos a tener en cuenta y baremos de conservación. Se detiene en daños, plagas, además de indicarnos tipo de material del que puede estar conformada una obra,  y detenerse en cada una de sus particularidades. Como datos finales, nos expone algunos consejos a seguir para el trato posterior de una obra que ha sido restaurada, así como prevenirnos de futuros daños.

El libro se apoya en una serie de imágenes explicativas que nos harán más fácil y amena su comprensión.

“Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla”. Gañán Medina, Constantino. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevilla, 2001.

Para tocar ciertas obras de arte, sobre todo las relacionadas con el Arte Sacro, hay que saber cuáles fueron sus orígenes y sobre todo saber mirar de manera compositiva, es decir, sabiendo de qué forma fueron realizadas. En este libro encontramos la historia de la artesanía, los gremios de artesanos y su evolución hasta llegar a denominarse “imaginería”. A continuación nos va desgranado parte a parte, las distintas capas que forman cualquier obra de arte, centrándose en el tema de la escultura, concretamente en el arte de la imagen devocional. Nos muestra todos los materiales que nos podemos encontrar y cómo han sido aplicados.  

“Fundamentos de la química y física para la conservación y restauración”. San Andrés Moya, Margarita. De la Viña Ferrer, Sonsoles. Edit. Síntesis. Madrid, 2009.

¿Os suena si os hablo de compuestos orgánicos?, ¿de hidrocarburos insaturados? ¿de éteres, aminas, nitrilos, celulosa, almidón,… disoluciones saturadas? ¿Si os menciono un neutralizador cómo el White Spirit, o la esencia de trementina? Quizás os suene si os digo que esta última es el conocido “aguarrás”, pero refinado, y que por eso el “aguarrás” no se debe de usar como tal para ciertas “limpiezas altruistas”, ya que no es el mejor disolvente para esta intervención en una obra de arte. Solo mis compañeros de profesión me entenderán en estos momentos. La composición de una obra es esto, multitud de terminologías conectadas entre sí, realizando reacciones químicas que al final conforman la obra que vemos. El saber cómo interactúan entre sí estos compuestos, es la clave para resolver los daños que puede presentar, además de saber disolver alguno de ellos, para así realizar las limpiezas correctamente. Para esto hay que saber de lo que están compuestas. De ahí la importancia de  que siempre las labores de conservación y restauración tienen que estar realizadas por personal oficial cualificado, formado en esta profesión. Este libro nos muestra la cara B de las obras artísticas, nos hace verlas desde un punto de vista químico conformado por elementos. Pero como tal, es un manual que refuerza la formación adquirida en esta parcela de la profesión. No es un libro al uso de lectura, sino una compleja recopilación de datos importantes que nos hará entender que hay que pensar antes de tocar por altruismo cualquier obra artística, y dejarlo en manos de profesionales.

“Guía básica para la conservación del patrimonio cofrade. Consejos elementales de Conservación Preventiva, Mantenimiento, Cuidado y Almacenamiento de  Bienes y Enseres”. Bermúdez Sánchez, Carmen. Editorial Técnica AVICAM. Granada, 2020.

El patrimonio cofrade se trata de  un tema muy disperso, que aún a día de  hoy, es objetivo de múltiples opiniones y acciones en referencia a cómo tratar estas obras. La complejidad que lo caracteriza hace  que además sea un patrimonio conformado por múltiples materiales, y cada uno con sus criterios de conservación. A esto se le suma el problema de la cantidad de personas distintas que con el paso de los años pueden pasar por una Hermandad haciendo uso de su patrimonio. Es un tema de tan difícil solución, que solo la encontramos en información fragmentada. Este libro consigue reunir lo más elemental e importante a tener en cuenta para estas entidades, que poseen estas colecciones tan variadas. La compresión de definiciones y recomendaciones son perfectamente entendibles, hecho para todo aquel que se interese por el tema.

“Arte de la Pintura. Su antigüedad y grandezas”. Pacheco, Francisco. 1649. (Presente edición, MAXTOR. Valladolid, 2017).  

Se trata del tratado de pintura que escribiera Francisco Pacheco, sí, el tratadista y pintor del Siglo XVII, que a la vez fue el suegro y maestro de Velázquez. Os lo traigo aquí de manera curiosa porque describe de una forma muy peculiar y personal cómo se realizaban las composiciones de algunas pinturas, además nos muestra cómo se hacía bien la pintura, y cómo se preparaban los pigmentos para después pintar. Es algo tan peculiar que en muchas ocasiones utiliza coletillas del “hacer diario”, que en este caso, a los restauradores nos daría la información de los primeros pasos que tomaron ciertas obras artísticas de ese período.

“Iconografía de los Santos”. Carmona Muela, Juan. Ediciones Akal S.A. Madrid, 2011.

La iconografía, imprescindible para entender cualquier composición artística. Se trata de una gran recopilación de Santos explicando todos sus atributos, características y su origen e historia. Ilustrado con algunas obras pictóricas, tallas o relieves, incluye ejemplos visuales de las descripciones. Es agradable en su lectura y engancha al lector, ya que acaba contando la vida de estos Santos, desconocida en muchos casos, o al menos no en su totalidad. Una lección completa de iconografía.

“Conservación y restauración de encarnaciones polícromas”. González López, María José. Edit. Síntesis. Madrid, 2020.

Este libro se centra en la conservación de la escultura en madera, cómo tratarla, metodologías y daños que nos podemos encontrar. A continuación nos muestra una sucesiva lista de pruebas para examinar y conocer la obra bien antes de ser intervenida. Las pruebas de examen antes de proceder a organizar una metodología de  trabajo son imprescindibles, evitaremos problemas graves posteriores. Trata el ámbito conservativo por un lado y el restaurativo por otro, indicando la particularidad y procesos de cada uno de ellos, así como recomendaciones finales.

“Conservación y restauración de materiales contemporáneos y nuevas tecnologías”. Rotaeche González de Ubieta, Mikel. Edit. Síntesis. Madrid, 2010.   

El arte contemporáneo está sujeto a nuevos materiales, composiciones artísticas que no habíamos visto hasta ahora a lo largo de la historia, y mezclas de materiales difícilmente de clasificar dentro de un patrón de conservación establecido. Pues bien, aquí tocamos el tema de otros medios también, ya no solo la creación plástica improvisada, sino la conservación de fotografías y medios audiovisuales. Este libro trata todos estos problemas que conlleva el abrir el campo de la conservación a otros temas, y cómo se comienza a formar la metodología de actuación para una intervención restaurativa en estos casos tan singulares, pero que el presente ya demanda.

“La limpieza de  superficies  pictóricas. Metodologías y protocolos técnicos”. Colomina Subiela, Antoni. Guerola Blay, Vicente. Moreno Giménez, Berta. Ediciones Trea. Gijón (Asturias), 2020.

Se vuelve a  hablar de la importancia de las limpiezas. Éste es un proceso muy delicado, y uno de los principales que recuperan la originalidad de la obra. Remarcar la importancia de  que  estos procesos sean realizados por personal cualificado oficial, de hecho si leemos este libro, se podrá vislumbrar la complejidad de dicho proceso, poniendo en realce que no está hecho para que lo pueda realizar cualquier persona sin formación. Este libro funciona como un manual de información que apoya la formación antes adquirida en este campo.

Una vez expuestos todos estos libros, apoyos personales en mi profesión y en mi labor diaria, indicar que el objetivo que me ha llevado a hacer esta publicación, es para mostraros la cantidad de temas a tratar que compete a la profesión del conservador y restaurador, y la importancia de una buena y correcta formación para ejercer como tal. Son tantas las vertientes que hay que tener en cuenta para desarrollar esta  profesión, que el aprendizaje debe de ser continuo y actualizado.

Natividad Poza Poza. Conservadora  y Restauradora de Bienes Culturales.    

Más del autor

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Centro Andaluz de la Fotografía

Seguimos con el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y este mes se lo dedicamos al Centro Andaluz de la fotografía,...

Genius Picasso. Ya he visto la serie ahora que me cuenten la verdad. ¿Se debe separar la vida del artista y obra?

¡Buenas tardes artistas! Hace poco hablando con nuestra compañera Carmen, mencionó que estaba viendo la serie Genius (una producción de National Geographic), en concreto la...

Conozcamos primero lo que es nuestro; “¡La vin qué historia de Jaén!”, con Ángel Cantero.

Nos vamos de viaje, porque a todos nos encanta viajar, conocemos lugares nuevos, nuevas formas de vida y con ello nuevas  culturas que nos...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página