loader image

Cómo escoger qué cerveza beber según su diseño

Como estamos en marzo, empieza el buen tiempo y podemos volver a tomar algo en la terraza de los bares, comienza una de las dudas más típicas de la temporada: ¿qué cerveza me tomo hoy? ¿Será una artesanal, la clásica y confiable de siempre, innovo un poco, o pruebo una internacional? ¿Qué hago con mi vida? ¿Cómo puedo acabar con esta indecisión? Pues no sufráis más, porque he elaborado la guía definitiva para elegir tu cerveza favorita según el diseño de su etiqueta y su fuente tipográfica.

Cervezas góticas alemanas

Ejemplo de la Biblia de Gutemberg

Las fuentes góticas están inspiradas en la escritura medieval alemana en la que se influyeron los tipos creados por Gutenberg en 1450 para la imprenta moderna. Está muy ligada a las culturas inglesa y alemana, actualmente es utilizada frecuentemente en establecimientos o en diseños que se inspiran en el folkore o tradición germana
Es por ello que es muy utilizada en cervezas con origen/inspiración en estos países. Si te sientes fuerte, potente y difícil de leer puedes tomarte una Voll-Damm, cerveza creada en Barcelona por maestros cerveceros alsacianos. La etiqueta subraya la fuerza y el sabor potente de la cerveza tostada con el tono verde oscuro. Si por el contrario te sientes más positiva pero quieres hacerte la dura igualmente, puedes tomarte la alemana Franziskaner, con tonos dorados y un simpático fraile franciscano.

Voll-Damm
Franziskaner

La Estrella Galicia (mi cerveza favorita) también tiene una tipografía de este estilo, aunque simplificada. El color negro y el rojo le dan un aspecto bastante agresivo. El logo de la empresa Hijos de Rivera tiene una estrella con las puntas divididas en una parte dorada y negra que me recuerdan a una rosa de los vientos. Este concepto tan poético choca con el color y la tipografía así que puedes beberla cuando te sientas contradictoria.

Estrella Galicia

Cervezas con serifa

Las tipografías con serifa tienen unos pequeños remates en los bordes que derivan de las inscripciones del Imperio Romano (en el caso de las mayúsculas) y de la minúscula carolingia. Durante el siglo XVI en Italia y Francia se comenzaron a crear tipos para la imprenta con inspiración en estos estilos de letras, más redondeadas y fáciles de leer que las góticas alemanas (que como para leerte la Biblia en el siglo XVI con ese pedazo de letra que no se entiende nada, y tú sin saber leer, encima). Actualmente se considera que son las más legibles en textos largos. Están asociadas con la cultura clásica, la racionalidad y el conocimiento (son muy utilizadas en libros, enciclopedias, documentos legales o científicos, etc.). Si te sientes la más sofisticada, inteligente y elegante de la barra del bar, debes tomarte una cerveza artesanal La Virgen, que además tiene un logo muy bonito y agradable, con la fuerza del color rojo y las flores.

La Virgen

Otra fuente un poco de este estilo (aunque con algunos detalles y ornamentos) es la usada en la cerveza madrileña La Cibeles. Tanto el logo como la etiquetada están inspirados en los letreros de cerámica de las calles del centro de Madrid, cuyo diseño es del ceramista Alfredo Ruiz de Luna en 1992. A raíz de este estilo de letra, la diseñadora Silvia Fernández Palomar en 2017 desarrolló una modernizada simplificando las formas y eliminado la serifa, pero que conserva su identidad. Fue la utilizada en los carteles de San Isidro en 2018 por la artista Mercedes DeBellard. El Ayuntamiento de Madrid puso a disposición de todos los ciudadanos la tipografía de manera gratuita, cuyo nombre es Chulapa (Ferpal Sans es el diseño original).

La Cibeles
Cerámica Calle de Preciados
Cartel San Isidro y tipografía Ferpal (en la que se basó Chulapa)

Cervezas ornamentadas

Las tipografías ornamentadas con formas redondeadas y orgánicas surgen en el siglo XIX gracias al Art Nouveau y en los años 60 como reacción a la producción industrial en masa. Son estilos de letras independientes entre sí, destaca la libre interpretación de los artistas y la adaptabilidad a la imagen, son prácticamente ilustraciones.
Si te sientes especial, creativa e inspirada puedes tomarte una Delirium Tremens, con una etiqueta muy llamativa de colores chicles y la figura del elefante rosa surrealista. Este icono se hizo popular en 1913 al ser relacionado con las alucinaciones que surgen al beber alcohol (no sé qué cervezas bebía esta gente) e incluso salen en la película Dumbo (1941, Disney). 

Delirium Tremens
Dumbo (Disney, 2941)

Cervezas Sans Serif

Las tipografías sans serif se crearon a partir del siglo XIX a raíz de la estructura general de las serif. Se caracterizan por las formas rectas y no presentan remate. Se popularizaron especialmente en los años 30 y a partir de los 60 ligadas al estilo tipográfico internacional, que defendía diseños limpios, racionales y minimalistas como reacción al diseño Art Nouveau del siglo XIX y el diseño psicodélico de los años 60. Actualmente son de las más utilizadas y un montón de logos están cambiando sus tipografías a este estilo.
Una cerveza que usa una tipografía sans serif es Brewdog, cuya estética tiene un aire contemporáneo, con prevalencia de formas geométricas, colores planos un tanto artificiales y juveniles (como el verde fosforito) y un logo que simplifica un perro saltando, destacando la sencillez de las formas. Puedes tomártela si te sientes sencilla, funcional y seria pero con un toque irónico.

Brewdog

Cerveza caligráfica

Las fuentes caligráficas son aquellas que imitan la escritura manual a través de pinceles, plumas, lápices o cualquier otro método de escritura. Hay de varios estilos según el tipo de letra que se quiera imitar.

Las tipografías cursivas inglesas están formadas por lineas finas muy elegantes, con trazos y elementos muy ornamentados con inspiración en el siglo XIX. La utiliza la cerveza Budweiser, que puedes beber cuando te sientas super fancy.

Budweiser

Las tipografías caligráficas formales son las que imitan la escritura a mano con apariencia regular, pero se aprecian las formas de la pluma o el pincel. Yo diría que la Mahou usa este tipo de letra (ya que es un poco gótica, pero mucho más simplificada). La etiqueta de Mahou y el logo llevan siendo prácticamente igual desde los años 60, tiene una estructura bastante sencilla e incluso moderna pero con elementos tradicionales del diseño de cervezas como el dorado, la forma redondeada… Puedes beberla cuando te sientas segura, racional y castiza pero con un toque creativo, como una señora.

Mahou 5 estrellas
Mahou Clásica

Por último las tipografías caligráficas informales son las que tienen un aspecto más irregular, desenfadado y tranquilo, como pintadas rápido con un pincel grande que deja trazados y manchas. La cerveza Chipys utiliza este tipo de letra, que junto al estampado de leopardo le dan la apariencia perfecta para que te la puedas tomar en la calle cuando te la pele todo.

Chipys

Espero haberos ayudado a que podáis elegir por fin vuestra cerveza favorita de la forma más racional y justificada posible. ¡Nos vemos en el siguiente post!


Bibliografía

Kane, J., & Imirizaldu, D. G. (2012). Manual de tipografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 

Mclean, R. (1993). Manual de tipografía (Vol. 11). Ediciones AKAL. 

Gareca Hurtado, R. (2011). Tipografía.

Diario Madrid. Tipografía Chulapa: https://diario.madrid.es/chulapa/ 

Brandemia. Mahou renueva su imagen de marca: https://brandemia.org/mahou-renueva-su-imagen-de-marca  

Letra G. https://es.letrag.com/clasificacion.php?id=3 
Tipos con carácter. https://tiposconcaracter.es/

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Un repaso feminista por ARCO 2023

¡Buenas tardes artistas! Este mes de marzo se celebra el Día de la Mujer. Ésta es una fecha muy importante en todos los ámbitos, y...

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos...

Super Mario Bros. Todo lo que necesitas saber antes de ver la película

Muy buenas a mis gamers un mes más. Espero que todo os esté yendo muy bien y que siempre saquéis un ratito de tiempo...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página