El pasado 1 de junio salió a la luz el segundo trailer del nuevo juego de Pokémon, Pokémon Españita (oficialmente Pokémon Escarlata y Pokémon Púrpura, localizado en la Península Ibérica). Cada vez que sale un trailer de un juego de Pokémon las lecturas que hacen las fans de cada pequeño motivo estético que encuentran da lugar a una gran cantidad de información sobre dicho juego, sin que oficialmente Nintendo llegue a confirmar o desmentir nada.
De hecho, muchas ya habían descubierto, solo con ver el logotipo, cuál iba a ser la trama general de las historias: la dualidad entre el pasado y el futuro. Algo que se ha confirmado con otras pistas incluidas en este trailer. Lo de que está basado en España definitivamente lo hemos confirmado al ver el diseño del primer POKÉMON ACEITUNA.

¿Cómo pudieron las fans adivinar desde tan pronto, con solo ver el logotipo, cuál iba a ser la trama completa de un juego? Como siempre, queridas, todo tiene que ver con las percepciones culturales que asociamos a lo que es el pasado y lo que es el futuro. Y es un tema que no puede estar más de moda.
Pokémon Escarlata: ¿cómo es el pasado?
El logotipo de Pokémon Escarlata tiene una tipografía ornamentada de formas redondeadas, que como ya habíamos visto, son tipografías asociadas a momentos culturales relacionados con la inspiración en la naturaleza y la artesanía, como el Art Nouveau o la Edad Media.

El logo tiene un tramado formado por triángulos en tonos rojizos, marrones y naranjas. Según Eva Heller en mi manual de color favorito, “Psicología del color” (2000), culturalmente, los colores más asociados a lo anticuado son el marrón, el gris y el dorado. Los tonos rojizos y marrones nos recuerdan a las pinturas rupestres, a la tierra, a la pátina que mancha las pinturas renacentistas, al polvo que cubre las cosas guardadas en un desván, los colores de los templos antiguos, las películas de los años 50… Todo el pasado es marrón o grisáceo. En el nuevo juego también hay otros elementos que recuerdan a estas cuestiones, por ejemplo, la profesora Sada/Albora, vestida con un traje de piel marrón y plumas, y Koraidon, el Pokémon Legendario de esta región, de color rojo vistoso y con plumas y otras formas orgánicas.


Actualmente, la estética retro o anticuada, especialmente de los años 60/70, está en tendencia. Sólo este mes de mayo he visto más cosas con inspiración sesentera que en toda mi vida. En Eurovisión 2022, celebrado el 14 de mayo, había más de 5 puestas en escena con inspiración en esta época, con tonos marrones, efectos de brillos o flares a la cámara, incluso filtros de ruido para manchar la imagen.
También vemos esta estética en el videoclip de “La canción que no quiero cantarte” de Amaia y Aitana y producido por Canadá, dirigido por Virgili Jubero, dirección de fotografía de Thais Catal, dirección de arte de Tamara Pérez Durán, vestuario de Laura Alcalde y maquillaje/pelu de Vicent Guijarro.
En este videoclip el aspecto antiguo lo da el propio espacio, con mobiliario y texturas asociadas épocas pasadas, junto con el ruido, los tonos marrones y la pátina que parece que está por encima de la imagen. El pasado es turbio y natural.
Pokémon Púrpura: ¿cómo es el futuro?
Por otra parte, el logotipo de Pokémon Púrpura tiene una tipografía formada por líneas rectas y con estética futurista, sin serifa y sin adornos. Algunas formas incluso parecen prácticamente cuadradas. Las tipografías de este estilo surgen a partir de las Sans Serif de los años 50, como reacción a las formas orgánicas y ornamentadas, asociadas al surgimiento de la Ciencia Ficción. El futuro se ve como algo minimalista, eficiente y práctico.

El logotipo tiene un tramado de líneas rectas verticales moradas y algunos brillos, que recuerdan un poco a un aspecto metalizado. Según Eva Heller, los colores más asociados a lo moderno, lo nuevo o lo artificial (en contraposición con el concepto de “pasado natural”, ya que en el libro no viene específicamente “el futuro”), son el plateado/metalizado, el blanco, el azul y el violeta. Estos colores se comienzan a vincular con el concepto de “futuro” a través del diseño espacial (Space Age) que surge entre los años 50-70s, durante la carrera espacial. Se trataba de crear un estilo de diseño del futuro, inspirado en los viajes a la Luna y la ciencia ficción. Predomina en películas como 2001: Odisea en el Espacio (1968) o Barbarella (1968). Las formas son muy limpias y geométricas, con texturas metalizadas o plásticas. Se asimilan un poco a naves espaciales o satélites. No son solo líneas rectas, pero sus curvas son mucho más limpias que las del diseño orgánico, formando esferas o figuras concretas.

La ciencia ficción de los 80 desarrolló este estilo futurista para crear uno nuevo con una imagen más distópica, desordenada y muchos menos idealizada que durante la carrera espacial, como en Blade Runner (1982). Hay varios estilos que recogen esta idea, pero destaca el cyberpunk, con texturas metálicas, neones y tonos oscuros, morados y azules.

La visión que tenemos actualmente del futuro está muy vinculada con estas percepciones de hace más de 40 años. En Pokémon, el profesor Turo lleva un traje violeta de aspecto metalizado/neopreno con líneas lilas de neon alrededor, y el legendario de esta región tiene formas redondeadas que recuerdan al Space Age y texturas metalizadas y brillos que recuerdan a los neones. Directamente parece una especie de nave espacial.


Este tipo de estética lo vimos en Eurovisión bastante el año pasado (tuvo un aumento muy grande estos últimos años, pero está decayendo el hype poco a poco).
Este año estaba Subwoolfer que tiene un poco ese rollo, al menos a nivel narrativo (se supone que vienen del espacio y no sé qué).
El videoclip de Ay Mamá de Rigoberta Bandini une las dos estéticas para representar el pasado y el futuro. El pasado con un conjunto de mujeres desnudas, rodeadas de tierra, tonos rojizos y polvo; mientras que el futuro se ve como una nave espacial postapocalíptica metalizada, en tonos azules y morados con neones rojos que salen de las tetas.
Me hace gracia que la forma en la que vemos el futuro no pueda estar más anticuada. Lo único que tengo claro es que la mejor fusión entre el pasado y el futuro no podía ser otra cosa que un pokémon aceituna. Las aceitunas unen el tiempo y el espacio.
¡Espero que os haya gustado el artículo!
Eva Heller (2000). Psicología del color.
José Luis Esperón. Historia del diseño industrial (Space Age). http://historia-disenio-industrial.blogspot.com/2013/12/vital-forms.html
Digital Tends. Las 5 preguntas tras el tráiler de Pokémon Violeta/Escarlata. https://es.digitaltrends.com/videojuego/cinco-preguntas-pokemon-violeta-escarlata/