loader image

El plástico, Barbie y la importancia de lo artificial en nuestras vidas

El pasado viernes 21 de julio se estrenó por fin la película Barbie, de Greta Gerwig. Desde que salió el primer trailer y durante toda la campaña de promoción hemos visto un boom de la estética asociada a esta muñeca en redes sociales. Sin embargo, esta vuelta a recuperar los materiales, colores y estilo asociados a Barbie vienen de lejos. Barbie es uno de los iconos de la moda, el diseño y la estética de los años 2000, estilo que ha tenido mucha presencia en los últimos años, especialmente a través de la industria de la moda y la estética de artistas musicales de la generación Z. Se ha creado un nuevo estilo imitando el diseño de los años 2000, el Y2K, que recupera elementos claves de esta década pero dándole un toque que me resulta más artificial, pero más guay.

Anillos de La Manso.

Vamos, que en este contexto la película no puede ser más apropiada y estar más en tendencia. Cuando una generación cumple 30 años parece que llega a un periodo vital en el que se necesita tirar de la nostalgia, y trae de nuevo la estética presente en su infancia. Y si hay algo que une las infancias de muchos de nosotros (gente que fue niña al principio de los años 2000), es el maldito plástico. Vivíamos rodeados de plástico. Los juguetes, los accesorios para el pelo, bisutería, cualquier tipo de envase que contenga cualquier cosa… Actualmente el plástico tiene una imagen negativa por la gran cantidad de residuos que se acumulan en entornos naturales y océanos, debido a su lenta degradación. Pero, a pesar de que odiamos los plásticos de un solo uso, este material supuso un antes y un después tanto en el diseño como en el desarrollo de la humanidad. Sí, lo digo.

Las plásticas: qué son

El plástico es un material constituido por compuestos naturales y sintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables. Gracias a ello es posible crear objetos con formas muy diversas y complejas. Las culturas mesoamericanas ya utilizaban materiales plásticos como el látex o el caucho para hacer objetos. Los primeros plásticos semisintéticos datan del siglo XIX, como la celulosa. Sin embargo, es a principios del siglo XX cuando se crean los primeros plásticos sintéticos, como la baquelita o la formica (muy popular en diseño de mobiliario). Estos materiales se podían modelar, creando formas muy diversas y complejas. Eran más baratos de producir que otros materiales destinados a decoración tradicionales, como el marfil, por lo que se popularizó su uso en las clases

Radios de baquelita.

Durante los años 20 y 30 se siguieron creando nuevos tipos de plástico y aplicándolos al diseño industrial y de interiores, pero es a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando comienza su uso en masa. La guerra benefició en la experimentación de estos materiales, se inventó el moldeado por inyección (que consiste en inyectar los polímeros en un molde a presión y frío, de forma que se solidifica el material, proceso que se sigue utilizando) y se abarataron los costes de producción. Durante los años 60, el uso de plástico fue fundamental en el diseño industrial y de interiores. Se buscaban formas orgánicas, coloridas y una ruptura con la tradición anterior, por lo que se uso fue muy popular para crear una nueva estética que ahora mismo está completamente en tendencia.

Silla Panton (1959, Verder Panton), la primera silla realizada de una pieza y con un único material.

Silla Ball Chair (1962, Eero Aarnio).

En esta década es cuando comienza a aplicarse su uso a juguetes, y es justo el momento en el que fue creada Barbie (1959, Ruth Handler). 

A principios de los años 2000, el abaratamiento de los costes de la tecnología, y la rapidez en el uso y desuso de los objetos producen una globalización del plástico, aplicándose casi a la totalidad de los objetos de la vida cotidiana. Esto provocó en cierto momento una reacción en contra debido a los problemas de reciclaje que tiene este material, lo que ha provocado que se legisle para limitar su uso y se favorezca la utilización de nuevos plásticos biodegradables. 

Es en los años 2000 donde la sociedad de consumo permite que se popularicen una gran variedad de muñecas de plástico: Barbie, Bratz, MyScene, Polly Pocket… Estos juguetes comienzan a adentrarse en otros medios como las series animadas, páginas web, películas… Barbie comienza a tener una imagen negativa por su influencia en la forma en la que las niñas interpretaban lo que era ser una mujer y a sí mismas, especialmente asociado a trastornos alimentarios. Aún así su presencia constante y su estilo hace que formen parte del imaginario colectivo de esta de esta decada.

Lo artificial y natural: la casa de Barbie

A partir de 2016 y asociado al auge del movimiento feminista mundial, Barbie reinventó su imagen de marca sacando nuevas muñecas con diversidad de cuerpos. La película actual tiene que ver con este auge, en el que se plantean temas relacionados con la teoría feminista y la autopercepción de las mujeres. En este aspecto, la película ha querido jugar con la superficialidad y artificialidad que originalmente estaba asociada a Barbie (concepciones que comparte con el material con el que está realizada, el plástico), pero con una narrativa de superación y cooperación.

El mundo que vemos en Barbie es completamente artificial, destacando el uso del plástico y colores chillones, con diseño de producción de Sarah Greenwood. Sin embargo, todos los decorados son reales, sin uso de VFX. Esto me parece que es un contraste muy interesante, puesto que en la mayoría de blockbusters actuales los decorados son creados a partir de efectos digitales, en Barbie han creado el escenario más artificial e irreal, de la forma más real y tangible. Creo que, además de ser visualmente espectacular, dice mucho sobre cómo está planteada la película y los temas que quiere abordar. El plástico puede ir más allá, y nosotras también.

¡Espero que os haya gustado el artículo y nos vemos pronto!


Fuentes:

Tío Vivo Creativo. https://www.tiovivocreativo.com/blog/diseno/plasticos/ 

Historia materialeshttps://historiamateriales.ubuinvestiga.es/plasticos/

Tío Vivo Creativo. https://www.tiovivocreativo.com/blog/arte/la-silla-panton-verner-panton/

Ambar muebles. https://www.ambar-muebles.com/blog/la-ball-chair-de-eero-aarnio-pura-fantasia-retro.html

Puro marketing. https://www.puromarketing.com/14/34900/asi-reinvento-barbie-imagen-marca-como-recuperado-ventas-conexion

Architectural Digest. https://www.revistaad.es/articulos/la-casa-de-barbie-un-universo-rosa-pelicula

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Folclóricas y diseño gráfico: sus mejores éxitos

He de confesarlo, últimamente no he estado pensando mucho en el Imperio Romano. Ayer estuve leyendo la Wikipedia de Fernando VII y de María...

Mi soledad tiene alas – Review y curiosidades

Mario Casas se estrena como director en Mi soledad tiene alas, escrita y dirigida por él mismo, contando con su hermano pequeño, Óscar Casas,...

Valoraciones culturales y artísticas. Las intervenciones en el patrimonio.

Estamos rodeados de arte. Nuestros templos y calles están plagados de cultura, de la historia que siglo a siglo se ha ido conformando y...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página