Halloween es una fiesta que no solo es muy celebrada, sino bastante aceptada socialmente. Es decir, todas nos apuntamos a una fiesta, a ver quién es el listo que desprecia tener libres varios días al año gracias a convenciones sociales. Pero es cierto que mientras muchas fiestas, estética o simbólicamente pueden dar cierta pereza a algunas personas (como la Navidad, Carnaval o los malditos cumpleaños), Halloween es una fiesta a la que bastante gente se apunta. ¿Qué la diferencia del resto de fechas señaladas? ¿Cómo es posible que una fiesta en la que no se regala nada material tenga tantos seguidores? Después investigar he llegado a la conclusión de que Halloween mola, básicamente. Todo lo que la hace atractiva es su estética (a no ser seas celta o wicca y te tomes muy en serio su significado cultural, que también está genial). Gracias a la estética, ha sido capaz de expandirse a territorios en los que previamente no se celebraba, y ha podido generar una iconografía propia que no se asemeja a ninguna otra celebración, con unos elementos muy definidos. Parece como si una agencia de diseño especializada hubiese analizado a la sociedad durante milenios y hubiese estipulado exactamente, como en un manual de marca, qué iconos, colores y tipografías pertenecen a Halloween, qué usos no puede tener la marca y qué tipo de imágenes puede tener en sus redes sociales. Pero esto no ha sido una agencia ni mente perversa, ha sido el ser humano en su conjunto. Estamos hablando de, probablemente, el mejor branding de la historia.
What the fuck is Halloween?
Halloween es una fiesta que como todo el mundo sabe se celebra el 31 de octubre, mes más representativo de una estación conocida como el otoño. Esto parece una tontería, pero es crucial. El origen de la fiesta actual es el Samhain celta, realizado desde hace más de 3.000 años. Esta celebración estaba asociada con el final de las cosechas (hecho en el que se basan prácticamente todas las fiestas que celebran los seres humanos en todas las culturas del mundo), y se trataba del mismísimo Año Nuevo celta. Es el momento en el que comienza a haber menos horas de luz en el hemisferio norte, cuando empieza la estación oscura. Por lo visto, Samhain significa literalmente “fin del verano” en gaélico. En algunos lugares, como Galicia, sigue siendo conocida actualmente por el nombre Samaín. Los celtas celebraban un ritual para despedir al dios del Sol y creían que durante este momento los espíritus de sus antepasados caminaban por la Tierra mientras se desplazaban al más allá. Por este motivo, realizaban ofrendas de comida y se ponían pieles de animales para asustar a los malos espíritus (se disfrazaban).
La fiesta, a pesar de su iconografía relacionada con el esoterismo, el terror y lo oculto por su asociación con los espíritus, estaba muy relacionada con la luz. Realizaban fogatas y alumbraban las casas con velas realizadas con nabos vaciados. Los inmigrantes irlandeses, durante el siglo XIX, exportaron la tradición a Estados Unidos y cambiaron los nabos por calabazas, que son bastante más bonitas e icónicas. Un buen cambio de marca en un buen momento. La calabaza es una planta cuyo cultivo tiene origen en México, desde hace más de 10.000 años. Según la revista Arqueología Mexicana fue la primera planta cultivada en Mesoamérica. Esto no tiene nada que ver con Halloween, pero me parece un buen dato que saber.


Esta fiesta continuó adaptándose a las fiestas tradicionales de la cosecha de otras culturas, por ejemplo, la fiesta de Pomona de los romanos. Más tarde, en el siglo VII, los cristianos estipularon un día para celebrar a todos los mártires del cristianismo de manera conjunta, eligiendo el 1 de noviembre por su similitud con la fiesta pagana e inaugurando el Día de Todos los Santos. En el año 998 la Iglesia estableció el día 2 de noviembre para honrar a todos los difuntos en general, con el Día de los Fieles Difuntos, fiestas que en España se siguen realizando en la actualidad.
Se siguió conservando la importancia de la luz y las ofrendas, decorando las tumbas de los fallecidos con velas o flores, tomando dulces específicos, visitando el cementerio, etc. Pero con un espíritu menos fiestero, adaptando la fiesta pagana a sus preceptos. Los irlandeses continuaron celebrando un Halloween más similar al original en Estados Unidos, y durante el siglo XX volvió a exportarse de nuevo a Europa y a más partes del mundo, gracias a los medios audiovisuales como la tele o el cine, donde han acabado por definirse y acotarse todos los elementos y tradiciones asociados a la fiesta.
Negro, violeta y naranja: una paleta de color complementaria.

En la paleta de color actual de Halloween se destacan tres colores, a veces puede añadirse el verde pero me parece demasiado perfecta la combinación de los tres colores predominantes como para hablar de él. Así que le voy a ignorar, lo siento mucho.
- Negro: Una fiesta que va de que se acaba la luz, que los espíritus (buenos o malos) pasean por la Tierra, celebrada por la noche… Evidentemente el negro no puede faltar. Es el color que por cuestiones físicas representa la oscuridad, y esto le hace vinculares con lo esotérico y lo místico, asociado a la muerte, el duelo, el terror, la magia… Es el color predominante de la fiesta, y para disfrazarse probablemente el mejor color de todos.
- Violeta: El violeta o morado es un color bastante extraño. Representa la ambigüedad: al mismo tiempo está relacionado con la religión y la penitencia por un lado, y con la extravagancia y la vanidad por otro. Es un color que, conjuntamente con el negro, está vinculado a la magia, los espíritus y la oscuridad, como el atardecer o el cielo nocturno. Hace que el negro se vuelva “más luminoso” y tenga una carga menos negativa, más espiritual.
- Naranja: La joya de la corona, su significado es radicalmente opuesto al del negro y el violeta, lo que hace que toda la paleta de color sea muy completa, representando absolutamente lo que es Halloween. El naranja es un color muy natural, está asociado al otoño, la luz (especialmente el atardecer o amanecer), la diversión y la juventud. Es un color que llama mucho la atención, con un significado positivo, asociado a la comida y la fiesta. Al estar en contraste con el violeta y el negro, cobra todo su significado. Y encima es el color de las putas calabazas. PERFECTO.
La paleta de color, además de su significado, está muy bien construida. Primero porque destacan solo 3 colores, simplificando sus asociaciones. Segundo, porque se trata de una paleta de colores complementarios, lo que hace que sea una paleta muy completa a nivel significado, ya que tiene elementos contradictorios que se relacionan entre sí. A nivel color un 10.
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas: iconografía.
Halloween tiene muchos iconos asociados a elementos esotéricos u ocultistas, pero me gustaría destacar especialmente tres:
- Animales negros como arañas, murciélagos o gatos: son animales asociados a la oscuridad, a la noche y a la magia, debido a su estilo de vida y su color. Pero además, tienen una estructura tan simple que hace que sean muy fáciles de dibujar o recordar. Un murciélago son dos alas con un par de curvas, un gato son dos bolas con dos triángulos encima y una cola, una araña es un círculo con patitas… Lo podría dibujar cualquiera.
- Brujas y otros seres “endemoniados”. La iconografía de la bruja que conocemos se gesta durante la Edad Moderna, representando a las mujeres que no respetaban las estrictas normas sociales de manera despectiva: viejas, con narices en forma de gancho, sombreros extravagantes grandes, volando sobre escobas como seres endemoniados, animales de mal agüero… Me gustaría investigar más sobre el tema así que probablemente haré otro artículo sobre esto. Por ahora os dejo este vídeo tan interesante de Eugenia Tenenbaum donde trata el tema. También destacan vampiros, fantasmas, etc.

- Imagen de la calabaza. Bueno. Según he podido encontrar, se empieza a asociar la calabaza con Halloween por la historia de Washington Irving “La leyenda de Sleepy Hollow”, de 1820. El jinete sin cabeza le tira una calabaza a un personaje que desaparece. Junto a otras historias comienza a asociarse con la leyenda irlandesa de Jack-o’lantern, un alma en pena que recorría la Tierra alumbrándose con una vela hecha con un nabo, y que estaba relacionada con el Samhaín. Supuestamente, según Cindy Ott, la primera imagen de una calabaza-vela tallada se trata de una ilustración de la revista estadounidense Harper’s Weekly en 1867, dibujada L.W. Atwater. He buscado sobre él/la artista y no he encontrado más información, ¡si sabéis algo me encantaría saberlo! Sin embargo, había asociaciones con la historia y la calabaza previas al dibujo.

- Bonus: la Luna. Elemento esotérico y nocturno por excelencia.
Las imágenes asociadas a Halloween, además de estos elementos iconográficos, también tienen un aspecto o estética concretos definidos, con líneas muy angulosas que creo que podrían estar relacionadas con las ramas de los árboles desnudos (tal como quedan en otoño). También destacan otros elementos naturales como niebla, hojas, etc.


Con todo esto solo me queda añadir que la mejor agencia de branding del mundo es la fusión entre la naturaleza y el ser humano. ¡Tened cuidado con los espíritus y nos vemos en el siguiente artículo!
Fuentes:
National Geographic. Halloween: historias, mitos y mucho más. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/halloween-disfraces-historia-mitos-y-mucho-mas
National Geographic. La enrevesada historia de las calabazas de Halloween- https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/2020/10/enrevesada-historia-de-calabazas-de-halloween-jack-o-lanterns
The Ebon Swan. They Pumpkin Effigy. http://theebonswan.blogspot.com/2018/10/the-pumpkin-effigy-drawn-by-lw-atwater.html?view=magazine
Arqueología Mexicana- Origen y domesticación de la calabaza. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origen-y-domesticacion-de-la-calabaza
Descubrir el arte. Brueghel, el inventor de la iconografía de las brujas. https://www.descubrirelarte.es/2016/06/05/brueghel-el-inventor-de-la-iconografia-de-las-brujas.html