loader image

Folclóricas y diseño gráfico: sus mejores éxitos

He de confesarlo, últimamente no he estado pensando mucho en el Imperio Romano. Ayer estuve leyendo la Wikipedia de Fernando VII y de María Josefa Amalia de Sajonia, aunque esta etapa histórica no es que sea uno de mis pensamientos recurrentes, fue casualidad. Me han dicho que cuando estás un poco perdida y sientes que no tienes muchas ideas, especialmente si además te dedicas a sectores relacionados con la creatividad y el diseño, ayuda un poco intentar volver a los orígenes y rebuscar en tus referencias. Pensando sobre qué escribir este artículo me he dado cuenta de que uno de mis pensamientos recurrentes son las señoras folclóricas españolas. En las señoras folclóricas españolas sí que pienso constantemente. He decido volver al origen de esta imaginería y hacer un artículo sobre diseño de señoras por pura supervivencia. Cuando una es una señora tiene que tener referencias de otras mejores, una tiene que tener una señora favorita siempre para no perder el rumbo. Os voy a hacer un top, sin orden concreto, de los mejores diseños de portadas de las folclóricas, a ver si conseguimos entre todas volver un poco a casa.

Rocío Jurado – Señora (1979)

No podíamos empezar un artículo sobre diseño de portadas de señoras con otro que no fuese Señora (1979), de Rocío Jurado, uno de los álbumes más vendidos en español. Me ha llamado la atención especialmente lo moderno y diferente que es esta carátula dentro de su contexto. En una época donde primaba una estética mucho más cargada y exagerada, esta portada es profundamente minimalista. El fondo blanco ocupa la mayor parte, destacando Rocío Jurado en el centro, con una fotografía muy natural, sin ropa, sonriente y en movimiento, aunque destaca el maquillaje en tonos rosas y morados y las uñas largas y rojas. El título del disco, Señora, aparece escrito con una caligrafía hecha a mano (es decir, no es una tipografía), como si lo hubieran escrito con un pintalabios fucsia. Los colores y elementos del cartel están tradicionalmente asociadas con la feminidad a la que hace referencia el título, pero me hace gracia que sea con una fotografía tan natural y sonriente, muy diferente al resto de fotos con posados severos que solían tener los álbumes de la artista. Solo ella es la epítome de la señora. Una fantasía. No pude evitar comparar este cartel con los artes promocionales del álbum Motomari Motomami (2022), de Rosalía, diseñados por Viktor Hammarberg y fotografía de Daniel Sannwald. De la misma manera, aparece la artista sobre un fondo blanco desnuda. En este caso, muestra un aire más violento y urbano con el uso de bolígrafos Bic para escribir las letras y títulos de las canciones. Distintos tipos de señoras.

Lola Flores – La Faraona (1963)

Este álbum con fotografía de Ysunza N. también me pareció bastante inusual para la época y el género musical al que nos referimos. Esta portada es bastante minimalista e íntima, mientras que el resto de álbumes de Lola Flores la presentan en una posición más empoderada o desafiante, mirando a cámara, aquí vemos a la artista de lado, mirando hacia abajo y en colores melocotones y pasteles. Aun así, podemos ver los elementos icónicos de Lola: el peinado, los claveles, el eyeliner, el lunar y un pedazo de su bata de cola. Tenemos dos tipografías, una caligráfica y otra sin serifa, una combinación usada frecuentemente en la actualidad. La atmósfera dreamy, con un pequeño desenfoque y glow alrededor de los objetos, que da una imagen de ensoñación o intimidad estuvo muy presente a lo largo de los años 60 y 70 y se ha recuperado en la actualidad (hablo de esto en este artículo). Recuerda a cuando le ponían medias delante de las cámaras a Sara Montiel para que se viese divina en la tele (señora a la que no he incluido en este artículo y que, por cierto, es mi favorita). Esta portada me ha recordado bastante a la del disco Happier than ever (2021) de Billie Eilish, con fotografía de Kelia Anne MacCluskey. Con una paleta de colores, composición y tipografía caligráfica similar al álbum de Lola Flores, se muestra un contraste entre el título del álbum (más feliz que nunca, en español), con la expresión triste de Billie. Este contraste también lo vemos en el álbum de Lola Flores, una pose muy íntima y relajada que choca con el nombre de LA FARAONA

Carmen Sevilla – Canta para usted (1960)

En este caso vemos una ilustración realista o fotografía coloreada, típico de la cartelería del siglo XIX o principios del siglo XX, lo que le da un aspecto mucho más clásico. La tipografía con serifa también contribuye a darle un aspecto más tradicional. Aun así, los colores complementarios rojo y verde brillantes le dan un aspecto contemporáneo. La postura es más situacional, parece que está hablando a alguien que se encuentra fuera de plano, lo que le da una imagen de naturalidad.

Esta portada me ha recordado, por el contraste de colores y la pose, la la carátula de After Hours (2020) de The Weeknd, con fotografía de Anton Tammi. Aunque la de The Weeknd les ha quedado un pelín más gore.

Por los colores y como referencia estética en la cartelería y álbumes de los años 50 y 60, también tenemos esta portada alternativa de Lana del Rey, del álbum Did You Know That There’s a Tunnel Under Ocean Blvd (2023).

Os dejo la portada del single Think about Things (2020) de Daði Freyr, porque, aunque en este caso utiliza una textura de jersey con un retrato pixelado, me hace gracia compararlas. No me digáis que no.

Isabel Pantoja – Fue por tu voz (1974)

Entre varias opciones de portadas de Isabel Pantoja he decidido finalmente la de este álbum por ser radicalmente distinta al resto de discos de la artista. Mientras que, generalmente, sus portadas son un retrato en primer plano mirando hacia cámara con mucha personalidad, priorizando los colores rojos y rosas, en este caso vemos una portada mucho más sencilla, con una fotografía con un plano general donde puede apreciarse la pose y los detalles del vestido, enmarcada con un borde cuadrado negro y un fondo blanco predominante. Me ha recordado a la línea gráfica que Rigoberta Bandini, desarrollada por Borja Pakroslky, que cuenta con un marco blanco común en todas las portadas de sus singles rodeado por el nombre de Rigoberta y el título de la canción en una tipografía negra sin serifa, utilizando algunos emoticonos o gráficos simplificados. Las fotos suelen ser de escenas relativamente costumbristas,  en esta podemos ver a Rigoberta y a Amaia comerse un helado. En el caso de Isabel Pantoja también cuenta con esta composición del marco, la letra gruesa con serifa y unos gráficos simplificados que representan las formas básicas de una guitarra.

La portada estándar de Isabel Pantoja para que podáis compararlas:

María Jiménez – Se acabó (1978)

Y, por último, os presento esta portada icónica de María Jiménez, un primer plano (fotografía de Máximo Moreno) mirando a cámara con un tinte azul por toda la fotografía, lo que se da un aspecto más íntimo, aunque desafiante por su pose. La tipografía es una gruesa con serifa en color rosa chicle, destacando el título sobre el fondo. El usuario de Twitter @iamchemadiaz ya había comparado esta portada con el álbum In The Zone (2003), de Britney Spears, con una fotografía similar y una tipografía sin serifa fina en los mismos tonos. Incluso la composición del texto es similar a la portada de María Jiménez. A mí también me recuerda mucho a la portada del disco Fallen (2003), de Evanescence, en una pose más frontal y combinando el tinte azul con tonos blancos, sin el rosa. Lo que me parece más interesante es que, además de compartir portadas similares, los álbumes presentan temáticas similares: fortaleza y valor frente a situaciones adversas.

Lo cierto es que todas estas asociaciones las he hecho porque me ha dado a mí la gana, pero, aún así, el diseño de épocas anteriores no deja de influir en los posteriores, especialmente en una época donde podemos disfrutar del alcance a todas estas imágenes en cuestión de segundos. ¡Espero que todos encontréis vuestra señora folclórica favorita y vuestro Imperio Romano particular y nos vemos en el siguiente artículo!


Fuentes:

Discogs. https://www.discogs.com/

La vida, y, como siempre, la Wikipedia.

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

Una experiencia vivida: Seguridad y difusión. Otra forma de verlo.

Lo dinámico, lo que  hace interactuar con el espectador, con el visitante, lo atrayente. En el momento de visitar una exposición que sin lugar...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página