En este mes de marzo celebramos el 8M, día Internacional de la Mujer, por consiguiente, he querido realizar algo especial y para ello he requerido de la ayuda de una de mis mejores compañeras del grado, Agustina Moya. Ella, no solo ha sido una “compañera”, ha sido un ejemplo para todas, con 56 años que tiene ha conseguido sacarse el grado de Historia del Arte llevando a la misma vez su casa y su trabajo, pero no solo eso, a Agustina la definiría como una mujer moderna, luchadora, valiente, trabajadora, inteligente… pero para mí sobre todo es una mujer con principios, unos principios que no deja que nadie le pisotee y una fiel defensora del feminismo. Recuerdo el primer día de clase cuando entré y la confundí con la profesora “jajaja ¡nooo! Yo soy alumna, no soy profesora” me dijo. Desde ese momento se convirtió en uno de mis pilares fundamentales del grado, en estos años nos hemos reído y llorado juntas, debatido (tenemos el mismo carácter, puro fuego, podéis imaginaros jajaja), me ha ayudado, aconsejado y apoyado muchísimo y por ello estaré siempre agradecida. Haría una publicación dedicada a mi gran compañera jajaja, pero no es la ocasión.

Como os decía, he requerido de la ayuda de Agustina para esta publicación porque, como os he mencionado anteriormente, es una gran defensora del feminismo y se está especializando en este tema. Esta publicación va a consistir en dos partes: una primera parte en colaboración con Agustina Moya, en la que se hablará del papel de la mujer en la historia de la fotografía mencionando grandes profesionales del mundo de esta disciplina, la lista es muy larga y nos gustaría hablar de todas, pero en principio se hablará de las que nosotras consideramos imprescindibles. Y, por otro lado, el día 30 de este mes de marzo se publicará la segunda parte de esta publicación en la que os hablaré de algunas fotógrafas actuales. Esperamos que os guste, ¡allá vamos!
El papel de la mujer en la historia de la fotografía
De sobra es sabido que la historia del arte ha estado dominada por los hombres y la fotografía, ha seguido el mismo rumbo que el resto de ramas artísticas. El papel de la mujer en la fotografía, durante mucho tiempo, o bien fue musa o se le situaba como modelo ante la cámara, siendo un claro objeto al que había que fotografiar para el deleite masculino. Con el paso del tiempo, esta disciplina artística llegó a convertirse en una de las pocas actividades creativas permitidas a nuestro género. No tanto como una forma de expresión artística, sino como una ocupación respetable para ganarse la vida, aunque también es cierto que se le dotó a mujeres con un alto nivel económico como “juguete para pasar el tiempo”.
En la segunda ola feminista, a mediados de los años 60 del pasado siglo, momento clave para comprender el movimiento feminista, será cuando las mujeres empiecen a reivindicar un papel más activo en la historia del arte y será a través de la fotografía cuando comiencen a denunciar su situación en la sociedad patriarcal. Una de las grandes reivindicaciones será la de controlar su propia imagen y la utilización de sus propios cuerpos para representar la creatividad. Es a partir de este momento cuando verdaderamente se produce un empoderamiento femenino, una etapa decisiva en la que las mujeres toman sus cámaras fotográficas como elemento de poder femenino donde se expresarán, reivindicarán y construirán su identidad, y donde a través de sus fotografías denunciarán sus desigualdades y su injusta situación política y social.
Las pioneras. Las grandes olvidadas
Si hacemos un breve recorrido por la historia de la fotografía, sabemos que hubo muchas mujeres, la mayoría de ellas la pusieron en práctica y se aficionaron a través de algún familiar, hombres por supuesto, como fue el caso de Talbot que por poner en práctica su calotipo contagió a su esposa Constance Talbot y Anna Atkins, que pasó a la historia como la primera mujer que publicó un trabajo científico utilizando métodos fotográficos. Pero, como hemos mencionado anteriormente, la lista es muy larga, por lo que hemos realizado una difícil selección de cinco fotógrafas indispensables.
1. Amalia López Cabrera (1838-1899)

En esta selección no podía faltar Amalia López, almeriense que se traslada en 1858, junto a su marido, a nuestra ciudad, Jaén, donde se le documenta en 1860 en la calle Obispo Arquellada, nº 2. Se convierte en la primera mujer en España en instalar un estudio fotográfico, regentado exclusivamente por ella. Lo habitual era que las mujeres con familiares fotógrafos (ya fuesen maridos o padres) ayudasen en distintas tareas en los estudios, era impensable que ellas manejasen la cámara, controlasen el proceso fotográfico y, mucho menos, que firmasen sus obras. Amalia no se convierte en la primera mujer fotógrafa de España, pero sí en la primera en abrir y dirigir un estudio, disponiendo además de varios tipos de cámaras capaces de realizar negativos de gran tamaño. Destacó por sus retratos pero, además de ello, realizó imágenes a objetos artísticos, paisajes e incluso preciosas panorámicas de nuestra catedral de Jaén.
2. Julia Margaret Cameron (1815-1879)

sobrina de Julia Margaret Cameron
Comenzó en el mundo de la fotografía a los 48 años de edad por pura afición. Siguiendo la corriente de la fotografía academicista, disfrazaba a sus modelos utilizando a sus familiares y gente cercana a ella, a los que sometía a largas sesiones de posado debido al tiempo de exposición y experimentos con la luz. Supo sacar fuerza y expresión en sus rostros jugando con la luz y efectos de desenfoque (flou). El flou lo conseguía utilizando lentes pequeñas con placas de formatos grandes, quedando una imagen con un gran carácter romántico. Este método fue criticado por sus contemporáneos, obsesionados por la calidad técnica. Utilizaba un material pobre, técnicamente sus imágenes son descuidadas, donde incluso en sus placas se pueden apreciar manchas y arañazos. Sin embargo, estos fallos técnicos hicieron que ella siguiera experimentando y desarrollando así, lo que se convertiría en el estilo pictorialista, movimiento que la elevaría a un lugar merecido dentro del mundo de la fotografía. Sus retratos se hicieron muy populares, logrando que grandes personajes famosos de la época posaran para ella, entre los cuales destaca Charles Darwin. Estas imágenes se caracterizaban por un gran carácter íntimo e incluso psicológico, donde la oclusión del detalle y una luz dramática conseguían contrastes luminosos muy marcados. También, es de destacar su trabajo en 1874 junto a su amigo y vecino poeta Alfred Tennyson, el cual le pide que ilustre con fotografías su libro Idilios del rey, en el que realizó 12 imágenes con un carácter pre-Rafaelita. Podríamos hacer toda una gran publicación hablando de esta gran artista que en tan poco tiempo consiguió, no solo ser pionera del movimiento pictorialista, sino también ser la primera fotógrafa en dar acceso a la fotografía creativa, imaginativa e incluso ficticia.
3. Hannah Höch (1889-1978)

Pionera en el fotomontaje, es pintora, diseñadora textil y escritora. Estudió en diversas academias y conoció a Hausmann, quien le influye e introduce en el movimiento dadaísta de la época. Junto con él, en torno al 1918, conoció la técnica del fotomontaje, la cual irá desarrollando a lo largo de su obra. Se fue formando en diferentes academias dentro de esa exaltación que había del movimiento dadaísta junto a artistas como Kurt Schwitters y Hans Arp. En algunas de sus obras, en ocasiones, también mezcla partes del cuerpo de la mujer con las del hombre, dando como resultado un aspecto andrógino de una figura. En esta época se utilizaba la técnica del fotomontaje (consiste en el empleo del recorte de imágenes creando una imagen o ilustración compuesta por todos esos recortes de imágenes sacadas de revistas, de otras fotografías, dibujos, de medios de comunicación, periódicos, etc., realizando finalmente una composición o collage, como una especie de puzzle con diferentes imágenes, dándole una estética específica) como una forma de protesta y reivindicación, como el caso de Höch, en el que ella lo utiliza como voz del feminismo.
4. Gerda Taro (1910-1937)

Una de las mujeres más olvidadas del mundo de la fotografía, por su vinculación con Endre Friedmann, popularmente conocido como «Robert Capa», pero ¿Quién era realmente «Robert Capa»? pues aunque en muchas bibliografías y sitios solo nos mencionan a Endre Friendmann os tenemos que decir que el seudónimo «Robert Capa» fue creado por Endre Friendmann y su pareja sentimental, Gerda Taro. Ambos crearon esta especie de marca para firmar sus fotografías. Esto ha causado que actualmente haya fotografías que no sabemos quién de los dos las realizó. El error de diversas fuentes y bibliografías es el de solamente nombrar a Endre Friendmann como creador de muchas de las imágenes firmadas como «Robert Capa», dándole todo el mérito al hombre y dejando así durante años a Gerda Taro en la sombra absolutamente. Ambos captaron imágenes de guerra, una de las imágenes más simbólicas es “Muerte de un miliciano”, con la cual existe una polémica de la autoría y veracidad. Después, se separaron. Friendmann se quedó con la marca de “Robert Capa” y ella empezó a firmar como “Photo Taro”. Poco después, ella moriría atropellada por un tanque. Gerda Taro es considerada como la primera mujer fotoperiodista que cubrió un frente de guerra e incluso la primera en fallecer trabajando de ello.
5. Lee Miller (1907-1977)

Inspirada por su padre que le inculcó el arte de la fotografía cuando era una niña, Lee Miller no solo fue fotógrafa sino también modelo de la revista Vogue hacía el 1925, posando para grandes profesionales de la época como Edward Steichen. Consiguió ser asistente de Man Ray con quién terminaría teniendo una relación sentimental. Ambos trabajaron juntos durante años llegando a la invención de la famosa «solarización», una técnica que surgió por error cuando Lee se encontraba revelando unos negativos, juntos desarrollaron esta técnica llevándola como una forma de expresión del surrealismo. Sin embargo, a pesar de que la descubridora de esta técnica fue Lee, siempre se ha atribuido a Man Ray. Después de tres años de relación se separa de Man Ray, quedando este en la desesperación. Ella viaja a Nueva York, donde abre un estudio, y más tarde a Egipto, dedicándose a fotografiar el país hasta el año 1932 en el que viaja a Londres y comienza a trabajar de reportera de guerra durante la Segunda Guerra Mundial en la revista Vogue, convirtiéndose de esta manera en la única mujer fotógrafa de combate en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Nos dejamos a muchas grandes artistas del mundo de la fotografía sin nombrar como Margaret Bourke White, Berenice Abbot, Tina Modotti, Lucia Moholy, Laure Albin Guillot, Dora Maar, Germaine Krull, Dorothea Lange, Diane Arbus y un largo etcétera. Pero no os queremos dejar sin más información, por ello a continuación, además de daros la bibliografía y recursos web utilizados para este post, os vamos a dejar una lista donde podéis encontrar una gran información sobre el tema de «La mujer en la fotografía». Esperamos que os haya gustado esta primera parte y os espero en la segunda parte el día 30 de marzo.
Para finalizar, quiero agradecer a mi amiga y gran compañera Agustina por colaborar en esta especial publicación, ha sido todo un gusto y placer contar con ella. Y también gracias a vosotros/as lectores/as, os leo en comentarios tanto por aquí como en nuestras redes sociales de @artoyclaro. ¡Hasta pronto!
Recomendación de bibliografía y recursos web:
ANG, Tom. Fotografía: la historia visual definitiva. DK, 2015.
BARBAÑO, GONZÁLEZ-MORENO María. Fotografía, mujer e identidad: Imágenes femeninas en la fotografía desde finales de los 60. Universidad de Granada, 2017. https://digibug.ugr.es/handle/10481/45101
CRESPO MACLENNAN, Gloria. La liberación de Lee Miller. El País. 21 de agosto de 2014. https://elpais.com/cultura/2014/08/20/actualidad/1408558132_292637.html
Cámara Colección: http://camaracoleccion.es/Mujer_artista.html
FERNÁNDEZ MOLINA, Miguel. Amalia López, la historia de la primera española en abrir un estudio de fotografía propio. 7 de septiembre de 2019. https://www.huffingtonpost.es/entry/amalia-lopez-la-historia-de-la-primera-espanola-en-abrir-un-estudio-de-fotografia-propio_es_5d7111c8e4b0cdfe057b84e6
GARCÍA BARBA, Federico. Las mujeres de la Bauhaus. Arquiscopio. 12 de abril de 2017. https://www.arquiscopio.com/pensamiento/las-mujeres-de-la-bauhaus/
HACKING, Juliet. Fotografía: toda la historia. Barcelona: Blume, 2013.
LOWE, Paul. 1001 fotografías que hay que ver antes de morir. Gijalbo, 2017.
MARGARET BOURKE WHITE: https://www.youtube.com/watch?v=FVzRbbCFeCA&t=16s
RIVAS, Rodrigo. 10 libros de fotógrafas para celebrar este 8 de marzo. Photolari. 5 de marzo de 2020. https://www.photolari.com/10-libros-de-fotografas-para-celebrar-este-8-de-marzo/
Web Más de Arte: https://masdearte.com/especiales/julia-margaret-cameron-y-el-retrato-otras-miradas/
Bibliografía y recursos web utilizados
ANG, Tom. Fotografía: la historia visual definitiva. DK, 2015.
Cámara Colección: http://camaracoleccion.es/Mujer_artista.html
CRESPO MACLENNAN, Gloria. La liberación de Lee Miller. El País. 21 de agosto de 2014. https://elpais.com/cultura/2014/08/20/actualidad/1408558132_292637.html
FERNÁNDEZ MOLINA, Miguel. Amalia López, la historia de la primera española en abrir un estudio de fotografía propio. 7 de septiembre de 2019. https://www.huffingtonpost.es/entry/amalia-lopez-la-historia-de-la-primera-espanola-en-abrir-un-estudio-de-fotografia-propio_es_5d7111c8e4b0cdfe057b84e6
HACKING, Juliet. Fotografía: toda la historia. Barcelona: Blume, 2013.
LOWE, Paul. 1001 fotografías que hay que ver antes de morir. Gijalbo, 2017.