loader image

Lola Garrido y su gran tesoro fotográfico

Bienvenidos/as un mesicico más a la sección de fotografía. Este mes volvemos a retomar el tema de Memoria Histórica junto con La Mujer en la Fotografía, para celebrar el pasado 8M. Para ello, he decidido hablaros no de una fotógrafa… sino de una coleccionista, ni más ni menos que la pionera del coleccionismo fotográfico Lola Garrido, quien custodia una de las colecciones de fotografía más importantes del mundo.

Pero ojo, no tan deprisa, vayamos poco a poco, porque la Gestión y Conservación de la Fotografía es un tema bastante denso que intentaré resumiros a continuación explicando los datos más importantes.

La Conservación y Gestión del Patrimonio Fotográfico

Como patrimonio histórico, la fotografía es objeto puesto en estudio y valor con distintos puntos de vista dependiendo de su utilización desde su invención. En España, se encuentra de una forma muy dispersa por la inexistencia de un centro único nacional dedicado a la fotografía, por ello encontramos diferentes museos, centros e instituciones, tanto públicos como privados, que custodian diversos archivos de gran valor sometidos a una gestión y conservación muy variada actuando cada espacio según sus necesidades.

A mediados de la década del 1980 se inicia el interés por la conservación y restauración del patrimonio fotográfico en España, esto comienza por publicaciones de gran interés como La Historia de la fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900, de Lee Fontanella en 1981. También, al año siguiente en la primera edición de la feria internacional de arte contemporáneo ARCO, se presentó un fondo de artistas formado solo por fotógrafos/as.

En 1985, se efectúan en Madrid las Primeras Jornadas para la Conservación y Recuperación de la Fotografía, por el Ministerio de Cultura, las cuales tenían como objeto la exposición de las diferentes acciones llevadas a cabo en los territorios del estado para estudiar y difundir la evolución de la fotografía en España.

En 1989, se celebra el 150 aniversario del nacimiento de la fotografía con abundantes exposiciones, de las cuales se publican considerables catálogos y libros. En 1989, la Biblioteca Nacional aprovecha este acontecimiento y la publicación de Isabel Ortega y Gerardo Kurtz de 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, en el que se realiza un análisis de las técnicas fotográficas empleadas. A partir de este momento, se realiza una colaboración internacional entre profesionales españoles e instituciones de Estados Unidos y Centroeuropa, dando lugar a iniciativas de formación teórico-práctica como los Seminarios Internacionales de Conservación Huesca Imagen, organizados por Ángel Fuentes entre 1995 y 1998 y dedicados a la preservación de las colecciones fotográficas tanto desde un punto de vista general como desde una óptica más especializada centrada en materiales de copia en B/N, negativos fotográficos y positivos directos de cámara.

En 1996, nace el Grupo Español del IIC (Internacional Institute for Conservation), con un grupo de diversos materiales fotográficos. Finalmente, en el año 2001, se inicia las Jornadas de Imagen, Cultura y Tecnología en la Universidad de Carlos III, y al año siguiente se realizan las Jornadas Perspectivas Actuales en la Conservación-Restauración de Materiales Fotográficos a través de la Fundación COF en San Sebastián.

Casi una década más tarde, se lleva a cabo la Conferencia Internacional Fotoconservación 2011 “30 años de ciencia en la conservación de fotografiar, celebrada en La Casa de la Imagen de Logroño con la colaboración del Ministerio de Cultura y con una numerosa cantidad de participación de especialistas nacionales e internacionales. Finalmente, desde el año 2012, la Fundación MAPFRE efectúa cada año las Jornadas sobre Conservación Preventiva de Fotografía Contemporánea y Soportes Eléctricos.

A día de hoy nos enfrentamos a una gran necesidad de encontrar fórmulas de trabajo organizadas en programas a corto, medio y largo plazo, con una serie de ejercicios de priorización, organización y coordinación para poder afrontar nuevos retos para la protección y salvaguarda del patrimonio.

Desde los años 90 del siglo pasado, los Archivos Estatales llevan trabajando en el programa de la digitalización del patrimonio fotográfico, que ayuda a la manipulación mínima de los materiales originales y a la preservación y difusión de las colecciones. El primer programa de digitalización en nuestro país fue ejecutado por el Archivo de Indias, iniciado en 1986 y continuando aún en activo. Con el tiempo se ha ido marcando unas directrices obligatorias desde las instituciones internacionales para esta labor de digitalización como Recomendaciones de la comisión de 27 de octubre de 2011 sobre la digitalización y accesibilidad en línea del material cultural y conservación digital (2011/711/UE) y el Manual de preservación digital elaborado por The Digital Preservation Coalition en 2008. A su vez, las pautas obligadas a petición de la UNESCO, elaboradas por la IFLA en el año 2002. Todo ello fue traducido por el Grupo de Trabajo de Colecciones Digitales de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Cultura, actualizadas en 2014. Sin embargo, a pesar de haber avanzado mucho sobre la conservación del patrimonio fotográfico, queda un largo camino que recorrer en nuestro país ya que existen carencias, debilidades y problemas que son aún muy notorios que pueden consultarse en el Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico.

Centros, organismos e instituciones de fotografía españoles

Como he mencionado anteriormente, son numerosos los centros, organismos e instituciones que en España custodian Patrimonio Fotográfico y según el tipo de institución (público o privado) varía su procedencia. En las públicas se adquiere a través de los métodos tradicionales, compra-donación. En el caso de las privadas, es totalmente distinto ya que encontramos desde los originales creados por la propia entidad hasta la compra de colecciones o fondos. Aunque no voy a entrar en más detalles sobre este tema porque en esta ocasión vamos a hablar de Lola Garrido, quería adentraros a grosso modo al mundo de la Conservación y Gestión del Patrimonio Fotográfico en España. Más adelante, en otro artículo, iré entrando en más detalle y os hablaré de algunos de los centros, organismos e instituciones que custodian patrimonio fotográfico públicos como el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), el IEFC (El Institutd’Estudis Fotografic de Catalunya), el CAF (Centro Andaluz de la Fotografía), el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra, el IEG (Instituto de Estudios Giennenses) del cual os hablé el pasado mes de noviembre, etc; o privados como la colección de José Luis Mur, la colección de Ordóñez Falcón, fundación Foto Colectania, la colección de Anna Gamazo de Abelló, o la colección de Lola Garrido de la que vamos a hablar en este artículo.

Lola Garrido y su colección fotográfica

Llegamos a la parte que nos trae este nuevo post, ¿Quién es Lola Garrido? ¿Por qué es tan importante su colección?

Lola Garrido en la exposición «Historia portátil de la fotografía. Colección Lola Garrido»

Lola Garrido es comisaria, critica y asesora de arte, además de ser pionera en el coleccionismo de fotografía en nuestro país. Nació en 1949 en San Sebastián y estudió Geografía e Historia en la Universidad de Deusto especializándose más tarde en la rama de arte en la Universidad del País Vasco y la Sorbona. Actualmente, almacena más de mil obras de grandes artistas René Magritte, Alexander Rodchenko, Man Ray, Robert Mapplethorpe, Henri Cartier-Bresson, Diane Arbus, Madame Yevondé, Inge Morath, entre otros. Su primera fotografía la adquirió en el año 1986 de André Kertész y desde esta primera imagen que compra nos damos cuenta de que su colección tiene una connotación especial y un relato como ella misma denomina autobiográfico, en el que dice:

Como tengo rasgos duros y hablo de manera rotunda parezco una persona segura, pero soy todo lo contrario, insegura y enormemente inestable, bastante neurótica, y eso se refleja en mi manera de comprar fotografía. Toda colección honesta, y odio la palabra, o es autobiográfica o no es buena. Yo no hice la mía para enseñarla en mi casa, de hecho, casi nadie la conoce, no soy muy sociable, la hice porque no pude evitarlo.

Lola Garrido. EL PAÍS. Madrid, 15 de junio, 2013.

A través de este archivo podemos definir el gusto y carácter de Lola Garrido, siendo muy modernista, encontrando temas como la moda, las vanguardias, la mujer, etc. Temáticas que forman unión y coherencia al conjunto.

Imagen de André Kertész, la primera imagen que compra Garrido.

Tras esa primera compra, la pionera se aficiona y aunque en un inicio compraba obras que le emocionaban y les gustaban personalmente, con el tiempo se ha convertido en una coleccionista mucho más exigente adquiriendo solo aquellas que llegan a impresionarla e impactarle. Por su gusto y su mirada, se puede apreciar su afición por el cine, ámbito en el que ha llegado a trabajar con el Festival de Cine de San Sebastián.

En el año 1994, se hizo con las 85 fotografías de la serie de Garry Winogrand, Las mujeres son hermosas, a través de una casa de subastas de San Francisco.

La compré entera en 1994, en una casa de subastas de San Francisco. Me dio el soplo Inge Morath, muy amiga de la viuda de Garry Winogrand. Consta de 85 piezas que él realizó entre 1960 y 1975 y me fascinó porque me di cuenta de que Winogrand marcaba una manera muy inteligente de ver a la mujer.

Lola Garrido. EL PAÍS. Madrid, 15 de junio 2013
Fotografía de la serie «Las mujeres son hermosas» de Winogrand.

El valor añadido de toda fotografía no es la belleza en sí, sino el ángulo desde dónde está hecha. Lo que interesa es el concepto que transmite esa fotografía, y eso es lo que a la larga le da ese plus que tiene toda buena imagen. Si las fotos de Winogrand fuesen solo de mujeres bellísimas se quedarían en poca cosa. Pero el suyo es un trabajo tan sumamente excepcional que el paso del tiempo aún lo hace más grande. Se centró en un momento histórico determinado, en el que las mujeres salían a la vida, y en sus imágenes plasma como caminan, se visten y se sientan de manera diferente, adoptan otras actitudes y dejan de lado las represiones y, entre otras cosas, el sujetador.

Lola Garrido. C-Cultural. 23 de febrero 2011

A pesar de tener una gran colección, las paredes de su casa se encuentran vacías, a diferencia de otros/as coleccionistas, comenta que solamente tiene dos imágenes colgadas, una de Diane Arbus y otra de García Alix. El resto de archivos los tiene conservados de forma clasificadora en cajas, protegidas de la luz y otras se encuentran enmarcadas para ser expuestas en diferentes lugares. Lola Garrido le da uso y difusión a su fondo realizando diferentes exposiciones en diferentes ciudades de España e incluso colaborando con otras entidades para dar visibilidad a esta gran y peculiar colección.

Alexander Rodchenko, 1927.

Una de las exposiciones más destacadas es Una historia portátil de la fotografía. Colección Lola Garrido, realizada en Burgos en el año 2013 y continuando a través de una gira por otros lugares de España y extranjero. En ella, muestra 100 fotografías de sesenta y tres autores/as. Algo muy interesante de esta exposición es la forma de distribuir y montar la muestra, ya que no lo hace por cronología sino por temáticas, creando diálogos entre las mismas obras y huyendo de esta forma de una exhibición secuencial y narrativa, buscando despertar el interés del público y acercarles a leer la imagen.

La fotografía es el arte de este siglo y el que no sepa leer fotografía es un analfabeto.

Lola Garrido. Conferencia «La mirada de la fotografía» Museo de San Telmo, 2012.
sala Kutxa Kultur Artegunea, planta baja de Tabakalera. San Sebastián. Imagen sacada del periodico digital de Donostia, Donostitik.com. Enlace: https://www.donostitik.com/la-sala-artegunea-reune-los-tesoros-de-la-coleccion-de-lola-garrido/

Para terminar, os dejo a continuación la ventanita directa de YouTuve a una conferencia que impartió Lola Garrido en el Museo de San Telmo en el año 2012 «La mirada de la fotografía».

Espero que os haya gustado como siempre, que hayáis descubierto y aprendido un tema nuevo. ¡Hasta la próxima gentecilla!


Bibliografía y recursos web

A.E./REDACCIÓN. La sala Artegunea reúne los tesoros de la colección de Lola Garrido. Donostitik.com: Periódico digital de Donostia. 22 de noviembre, 2018. Enlace: https://www.donostitik.com/la-sala-arteguneareune-los-tesoros-de-la-coleccion-de-lola-garrido/

Una historia portátil de la fotografía. Colección Lola Garrido. Página web ARTEINFORMANDO Espacio iberoamericano del arte. 26 de mayo 2016. Enlace: https://www.arteinformado.com/agenda/f/una-historia-portatil-de-la-fotografia-coleccion-lola-garrido-78135

FERNÁNDEZ SANTOS, ELSA. Lola Garrido, una autobiografía en imágenes. EL PAÍS. Madrid, 15 de junio, 2013.

Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico, página web oficial del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Enlace: http://www.culturaydeporte.gob.es/planesnacionales/
dam/jcr:e97e9f56-5c1c-4192-96bf-3c02fbd6cad3/11-maquetado-patrimonio-fotografico.pdf

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

Una experiencia vivida: Seguridad y difusión. Otra forma de verlo.

Lo dinámico, lo que  hace interactuar con el espectador, con el visitante, lo atrayente. En el momento de visitar una exposición que sin lugar...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página