loader image

Memoria Histórica

¡Muy buenas gentecilla! Arrancamos una nueva publicación con un cachito de mi TFG que, como os comenté en el último post del mes de Julio, trata sobre la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico de España. Como bien marca el título del post, este mes vamos a hablar de la «Memoria Histórica», ¿No os habéis preguntado nunca dónde se conservan todas las fotografías antiguas de nuestras ciudades? o incluso ¿Cómo se gestiona? yo me lo he preguntado muchísimas veces y por ello realicé mi TFG sobre «La Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico» y en este post vamos a hablar de dónde se encuentra esa memoria fotográfica en Jaén.

¿Dónde se encuentra la documentación gráfica de nuestra ciudad? Todo lo publicado en y sobre Jaén y provincia se conserva en el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), el cual cuenta con un fondo bibliográfico muy diverso, albergando desde manuscritos y libros anteriores al 1801, hasta revistas, prensa, imágenes, cartografía y grabados. Se trata de un Órgano Autónomo de la Diputación Provincial desde el año 1992, compuesta por órganos directivos, gerencial y académico, que cuenta con especialistas multidisciplinares, agrupados en distintas áreas como Arte, Literatura, Arqueología, etc. Su actividad de investigación permite tener Servicio de Publicaciones propio, en el cual, cada año ofrecen un catálogo muy diverso sobre temas y autores locales.

Se fundó en 1951 por la Diputación Provincial de Jaén, ligado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y adscrito al Patronato “José María Cuadrado” formando parte de los Centros de Estudios Locales. Desde el año 1995, cuenta con nuevas instalaciones en el edificio del Antiguo Hospital San Juan de Dios (situado en el casco antiguo de la capital giennense), edificio restaurado por el arquitecto Luis Berges Roldán. Tiene como función principal el fomento y estudio de la cultura local y provincial de Jaén, a través de charlas, conferencias, premios de investigación, publicaciones, etc. Además, ofrece una serie de becas muy interesantes que podéis encontrar más información pulsando aquí.

El Instituto de Estudios Giennenses reúne todo tipo de documentación en distintos materiales físicos, desarrollando de esta forma la labor de recopilación, registro, catalogación, clasificación, conservación y difusión de toda la información[1]. Sus fondos se conservan en diferentes secciones: Fondo Antiguo, Fondos Posteriores al siglo XVIII, La hemeroteca, Audiovisuales, Mapas y planos, Grabados, Folletos y carteles, Sección Toral, Donaciones y Tarjetas Postales y Fotografías[2]. Como podemos observar, estos fondos son muy dispares donde encontramos entre ellos documentos fotográficos distintos que retratan la vida giennense y la ciudad[3]. También el IEG ha creado, dentro de su Centro Documental, el proyecto “Biblioteca Digital Giennense”, la cual se componen por varios bloques: Fototeca, Cartoteca, Biblioteca, Documentación de archivo y Hemeroteca Digital. Convirtiéndose esta Fototeca en una de las más importantes de España, por su catálogo integrado por noventa y nueve mil imágenes, las cuales se han ido integrando a diversos archivos y colecciones valiosas como Isidoro Lara, Roselló, Romero de Torres, Espantaleón, entre otros, siendo el más destacable, además del Archivo de Arturo Cerdá y Rico, el fondo Ortega por su magnitud e importancia[4].

-Colección de Arturo Cerdá y Rico: Se trata de una de las colecciones fotográficas más importantes de España. Arturo Cerdá y Rico, médico y aficionado a la fotografía que llegó a alcanzar una gran colección de gran valor histórico y antropológico debido a su variedad temática. El pueblo de Cabra de Santo Cristo y la Comarca de Sierra Mágina son los lugares donde más documentación observamos de la última década del siglo XIX e inicios del XX. Su legado fue distribuido entre su familia, quedando en el IEG una copia de una de sus colecciones[5].

-El Archivo Fotográfico Familia Ortega: Uno de los fondos más grandes del IEG, compuesto por cuatrocientos doce mil documentos fotográficos en diferentes soportes y formatos de los fotógrafos giennenses Joaquín Ortega Jiménez (1892-1977) y su hijo José Ortega Sánchez (1907-2005). La temática es diversa y amplia, en el que encontramos: fotografía de estudio, monumental, familiar y de prensa. Además, el fondo está completado por material de estudio fotográfico como cañones de luz, ampliadoras, reflectores, catálogos murales, positivadoras, material de oficina y una secadora-esmaltadora. Todo esto procedente del trabajo del estudio fotográfico que tenían en la ciudad de Jaén, en la calle Carrera de Jesús, nº15 y posteriormente en la calle Bernabé Soriano, nº34[6].

-Jean Laurent y Minier: Se conserva el “Álbum de fotografías de la Romería de Ntra. Sra. De la Cabeza en Sierra Morena: término municipal de Andújar” del año 1890. También muy importante destacar los documentos fotográficos de gran valor histórico como el de El Asedio al Santuario en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid)[7].

Además de destacaros estos tres fondos entre todos los que alberga el IEG, quería también recordaros a Amalia López, en la publicación que dediqué sobre La Mujer en la fotografía (I). En el que se conserva material de la colección de esta primera fotógrafa mujer en abrir un estudio fotográfico en España, siendo en Jaén en el año 1860.

Espero que os haya gustado este post y sobre todo que hayáis aprendido, aunque sea un poquito, algo nuevo y tengáis curiosidad por temas en el mundo de la fotografía no tan «populares», mi intención y objetivo en esta revista digital es enseñar y hablar de cosas que se encuentran en muy pocos sitios. Espero estar consiguiéndolo.

¡Hasta pronto mi gentecilla!

Imagen destacada: Fotografía vista a la Catedral de Jaén de Amalia López.


[1] Página web oficial del IEG: https://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/ieg/biblioteca-digital/biblioteca.html (Consultado el 18/05/2021)

[2] Ibídem

[3]GARCÍA DÍAZ, MARIA JOSÉ; JIMÉNEZ ENTRAMBASAGUAS, NURIA; ARRIAZA OLMO, INMACULADA.La Diputación a través de la fotografía. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 2013.

[4] Página web oficial del IEG: https://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/ieg/gestion-archivos/cerda-rico.html (Consultado el 18/05/2021)

[5]GARCÍA DÍAZ, MARIA JOSÉ… Op.Cit.

[6]Ibid.

[7]Ibid.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más del autor

2 COMENTARIOS

  1. ¡Me alegra que te haya gustado! Pues que yo sepa no. A no ser que seas investigador y/o estudiante y pidas algún tipo de permiso que te deje entrar en el archivo. Lo que si está abierto al público es la biblioteca que tienen en este edificio.

Los comentarios están cerrados.

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Aquellos maravillosos 90’s

En mitad de una vorágine cultural caracterizada por la vuelta a la moda de los 90's, existen personas que la odian a muerte o...

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página