Cuando era pequeña, recuerdo que en mi cabecita reinaba la idea de poder ganar algún día un premio literario, e incluso alguna vez he fantaseado con la idea del Premio Nobel. Conforme he ido creciendo, y aún a sabiendas de que en algún momento cumpliré ese sueño infantil de publicar algún libro, mi camino se ha ido redireccionando y tomando otro rumbo diferente al de poder sostener en algún momento de mi vida un premio de tal calibre.
No le ha pasado lo mismo a Annie Ernaux, ganadora del Nobel de Literatura de este año. La escritora francesa, a sus 82 años, ha podido disfrutar de este galardón que le fue dado el pasado jueves 6 de octubre. Y como el 17 de octubre se celebró el Día de las Escritoras, me he parado a reflexionar y he querido centrar el tema en la siguiente cuestión: ¿realmente sabes cuántas mujeres han ganado un premio similar en los 121 años de historia en los que se concede y celebra este galardón? ¿Te atreves a averiguarlo en esta publicación?
Annie Ernaux: la última mujer ganadora de un Nobel de Literatura

Annie Ernaux nació en Lillebone (Francia) en 1940, y pasó su infancia en Yvetot, Normandía. Desde muy temprano comenzó escribiendo relatos autobiográficos en los que narraba historias de su infancia basadas en la tienda de Ultramarinos que tenían sus padres. Estudió en la universidad de Rouen para ser profesora, aunque rápidamente lo dejó para centrarse en un Grado de Literatura. Posteriormente, consiguió opositar para ser profesora de francés y literatura, trabajo que tiempo después dejaría.
En sus novelas, Annie habla de temas que ella misma ha vivido y sentido en su piel, aspectos como la vida de su madre, el ascenso social de sus padres, su adolescencia, su trabajo como Au Pair en Londres, su matrimonio, la enfermedad de Alzheimer que sufrió su madre, o el cáncer de mama que ella padeció.
A lo largo de los años, muchos son los que han elogiado su forma de escribir, tan campechana, fácil y sencilla, en primera persona, en la que mezcla relatos autobiográficos con ideas políticas y sociales como el feminismo.
Algunas de sus obras más reconocidas son: Une femme (1987), La femme geleé (1981), Je ne suis pas sortie de ma nuit (1997) L’événement (2000) o Man’s place (1992), valorada esta última como su mejor novela.
El pasado jueves, 6 de octubre, la Academia Sueca le concedió a Ernaux el Premio Nobel de Literatura por “el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal”.
«Escribir es un acto político, que nos abre los ojos a la desigualdad social» (ACADEMIA SUECA).

Y la verdad es que este premio, además de ser completamente merecidísimo, era necesario. Ernaux habla de temas profundamente interesantes y obligatorios, como por ejemplo el aborto, una experiencia que vivió y la cual relató con una escritura mordaz y desgarradora. La escritora cuenta con gran detalle el aborto clandestino contextualizado en la Francia de posguerra, una experiencia por la que tuvo que pasar en 1964, y la mezcla con las creencias de la época. Así, su obra se convierte en una denuncia social, pues narra como tuvo que someterse a este tipo de aborto al no poder pagarse una clínica privada en un país extranjero.
A ello se le añade su forma de ver la vida, y el contarla desde una perspectiva feminista hace que su obra y su nombre resuenen prácticamente de manera obligatoria en las instituciones culturales, pues en algunas de sus novelas crea narrativas colectivas. Además, ha estado implicada en movimientos como el #MeToo, convirtiéndose en una de las voces más populares del feminismo en su país.
La historia de los premios más prestigiosos del mundo

Así pues, el premio que esta escritora ha ganado es un de los más conocidos a nivel mundial.
Estos premios fueron creados en 1985 como la última voluntad de Alfred Nobel, un químico, escritor, ingeniero y escritor sueco, famoso por la invención de la dinamita. En su último testamento (pues escribió nada más y nada menos que 27 testamentos), especificó que quería que toda su fortuna se destinara a la creación de unos premios para aquellos que llevasen a cabo “el mayor beneficio para la humanidad». Estos premios comenzaron a entregarse en 1901 bajo las categorías de Física, Química, Medicina, Literatura y Paz.
Se trata de un galardón internacional que se otorga cada año con la finalidad de reconocer a personas e instituciones que hayan llevado a cabo descubrimientos, investigaciones, obras o contribuciones notables en la historia de la humanidad. En el año 1900 fue constituida la Fundación Nobel, que se encargaría de la gestión de su fortuna y, por lo tanto, de los galardones.
En concreto, el premio de Literatura aparece como uno de los cinco señalados en el Testamento del filántropo sueco. Este premio es seleccionado por la Academia Sueca, fundada el 20 de marzo de 1786 por el rey Gustavo III de Suecia. El objetivo de la Academia era fomentar el uso de la lengua sueca, al estilo de la Academia Francesa, o la Real Academia Española en nuestro país. Esta anuncia a los ganadores del premio literario el primer jueves de cada octubre.
17 mujeres nobeles en ¿121 años de historia?: algo no me cuadra
Desde 1901, año en el que se comenzó a otorgar este galardón, hasta 2022, han pasado 121 años en los que se han ido premiando a numerosas celebridades de las artes y las ciencias. En los primeros años, Selma Lagerlöf fue la primera mujer que consiguió este premio gracias a su imaginación. Da mucho en lo que pensar saber que, al ser los primeros años y encontrarnos en el momento en el que nos encontramos, es una mujer la que consigue sostener el premio. Pero el paso del tiempo nos ha llevado la contraria, pues tan solo 17 mujeres son las que han sido consideradas literatas nobeles. ¿17? ¿en 121 años? como siempre, las cuentas no nos cuadran.
A continuación, os dejo la lista de las mujeres galardonadas y los años en los que se les dio el Nobel:
- Selma Lagerlöf (1909).
- Grazia Deledda (1926).
- Sigrid Undsett (1928).
- Pearl Buck (1938).
- Gabriela Mistral (1945).
- Nelly Sachs (1966), compartido con Shmuel Yosef Angnon.
- Nadine Gordimer (1991).
- Toni Morrison (1993).
- Wislawa Szymborska (1996).
- Elfriede Jelinek (2004).
- Doris Lessing (2008). Ganó el premio Nobel con 88 años.
- Herta Müller (2009).
- Alice Munro (2013).
- Svetlana Alexievich (2015).
- Olga Tokarczuk (2018).
- Louise Glück (2020).
- Annie Ernaux (2022).

















La tendencia de los Premios Nobel no es igualitaria
Si restamos los 121 años a las 17 mujeres ganadoras, la cuenta se nos queda en 104. También debemos de reconocer que no todos los premios han sido concedidos cada año, ni han sido otorgados al mismo número de personas. Pero, de cualquier forma, la propia Fundación Nobel admite que tan solo el 6% de los premios han sido para mujeres, es decir, alrededor de unos 60 premios, frente al 91% dedicados a hombres, que hacen un total de 888 premios.
De todos los premios Nobel que se han concedido, el Premio Nobel de la Paz es el más concedido a mujeres en proporción, suponiendo su porcentaje un 13,1%. Por otro lado, tenemos otros premios en los que las cifras son casi inexistentes como es el caso del Premio Nobel de Ingeniería, cuya representación femenina está en un 1,8%.
El premio que llegó antes fue el de Marie Curie, a quien se le otorgó el Nobel de Física en 1903 y el Nobel de Química en 1911. Por el contrario, nos encontramos con el Premio Nobel de Medicina, concedido a una mujer 46 años después de su comienzo. En este caso, la “afortunada” fue Gerty Theresa Cori, que lo recibió en 1947.

Conclusión: pedimos más igualdad en la entrega de premios
No es nada nuevo que en unos premios de este estilo la tendencia a la hora de galardonar a mujeres sea bastante baja. Ya hemos repetido en varias ocasiones que parece que nuestros nombres son olvidados cuando se trata de reconocer a una mujer. Es por ello por lo que revindicamos que la tendencia cambie, pedimos igualdad en todos los ámbitos, y más aún cuando se trata de reconocer nuestro trabajo.
Espero que este post os haya hecho reflexionar. Siempre intento que lo hagáis, pues es la única manera de traer un poco de cordura a este mundo tan loco. Escribidme en comentarios o por las redes lo que pensáis acerca de este tema, ¡me encantaría escucharos!
¡Hasta la próxima!