A lo largo de la historia, la mujer ha sido la gran olvidada en todos los ámbitos. Hemos creado arte, hemos escrito novelas, hemos llevado a cabo expediciones, nos hemos situado a la cabeza de una lucha contra el patriarcado que nos envuelve actualmente y a la que no le vemos fin, hemos realizado descubrimientos, investigado, cuidado y salvado vidas y, pese a todo, nuestro papel se sigue desvalorizando, nos siguen maltratando por razón de nuestro sexo, nuestro sueldo sigue siendo menor con respecto al sueldo de un hombre y, cómo no, nos siguen borrando de la historia.
Si nos paramos a pensar, son pocas las mujeres que han conseguido destacar en los libros, pero obviamente la razón de ello no depende de la calidad de su trabajo sino de quien ha escrito la historia, y claramente esta no ha sido escrita por mujeres, sino por hombres que han decidido silenciar las voces femeninas de aquellas que han querido hablar a través del arte, de la ciencia o de la literatura.
Sin ir más lejos, y apelando a mi formación como historiadora del arte, son pocas las mujeres que hemos podido estudiar desde los inicios de la humanidad hasta bien entrado el siglo XX. Bien es cierto que en la actualidad, el papel de la mujer ha cambiado y que antes era más extraño conocer el nombre de una mujer en el Barroco, por ejemplo. Artemisa Gentileschi es una de esas mujeres cuyo nombre es conocido, pero con un pequeño detalle en cuestión y es que, la artista ha pasado a ser estudiada en los libros de historia del arte como “la mujer que fue violada y que, a consecuencia de ello pintó un Judith matando a Holofernes con rostros vengativos y llenos de ira”, juzgando su obra por lo que le pasó con un hombre y no por su técnica. A partir de mediados del siglo XX, es más común identificar obras de artistas femeninas por su trabajo.
En la literatura, como es de esperar, ha pasado exactamente lo mismo que en las demás ramas que el hombre ha tocado. Que la mujer se ha borrado. Como si de repente, la mujer hubiese sido únicamente un ser de estar por casa. Sin salir, sin darse a conocer, sin autorrealizarse, sin disfrutar… Algo que ya denunciaba Virginia Woolf en sus obras y con lo que intentó lidiar a lo largo de toda su vida (y eso que estamos hablando de la primera mitad del siglo XX).
Así que, si nosotras como escritoras, artistas, científicas o, simplemente mujeres, echamos la vista atrás y contemplamos la evolución que existe entre lo que era y lo que es hoy día, podemos echarnos las manos a la cabeza y dar gracias por todo lo que han conseguido nuestras antepasadas. Y, sin lugar a duda, esto es lo que les puede pasar a las cinco autoras que voy a recomendar en esta publicación. Cinco autoras que han conseguido meterse entre los libros más vendidos de nuestro país, que han conciliado su maternidad, su labor diaria en casa y su pasión y trabajo, la escritura. Cinco autoras que, contra todo pronóstico y tal y como ya reclamaba Virginia Woolf, han conseguido crear su habitación propia. Allá vamos…

La primera escritora a la que haré mención se trata nada más y nada menos que del premio Nadal de este mismo año. Najat El Hachmi (1974) es una escritora española de origen marroquí que ha ganado dicho premio con su obra El lunes nos querrán de la editorial Destino. En esta obra, la escritora habla de la vida de dos mujeres en busca de su libertad que parecen tenerlo todo en contra (sexo, procedencia, clase social, etc.). Con esta obra, Najat el Hachmi explora la frontera entre dos culturas: la occidental y la musulmana. Curiosamente, es una obra que escribió durante el confinamiento y, según ha asegurado la misma escritora, compartió con las protagonistas el mismo, ya que las vidas de estas personajes se basa en un continuo confinamiento, personal, político, etc. Habla también de la segmentación de los barrios, haciendo una pequeña referencia autobiográfica ya que la propia escritora vivió en un barrio de Barcelona marcado por las costumbres musulmanas.
«Hay razones de peso que me llevan a escribir sobre nosotras: entonces no lo sabíamos, pero estábamos conquistando territorios nuevos impensables para nuestras madres—, estábamos rasgando todos los velos, escarbando agujeros con endebles cucharitas en murallas impenetrables, y ni siquiera nos dábamos cuenta.» -Najat El Hachmi.

Elísabet Benavent, también conocida como @Betacoqueta en redes sociales, se ha convertido en una de las escritoras españolas del momento, llegando a estar sus novelas en el top de las más leídas en nuestro país. Incluso ha conseguido que Netflix adapte una de sus obras a la pantalla. Esta escritora publica libros desde 2013, siendo su primera novela En los zapatos de Valeria, y siguiéndoles el resto de libros de la misma saga. El personaje de Valeria es una aspirante a escritora que lidia con la falta de inspiración para escribir su primera novela y con la inconformidad de su vida matrimonial, encontrando esa inspiración artística en un chico al que ha conocido por casualidad y que le hará replantearse los cánones establecidos del matrimonio y su propia vida sexual. Valeria nos ha cautivado a todas, y sí, se podría decir que incluso a todos, así, en masculino. Es un personaje lleno de verdad, inseguridades, dudas y deseos. Sin duda, una saga que deberíamos leer todas y una escritora que no debería pasar desapercibida para nosotras.

La siguiente escritora que recomendaré comparte su pasión por la escritura con su profesión como actriz. Espido Freire (1974), debutó como escritora con Irlanda, obra con la que consiguió el Premio Planeta en 1998, a la edad de 25 años y así, se convirtió en la escritora más joven en ganar dicho premio. Además de ello, Espido Freire es directora del Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia (UIV), donde pone en marcha su propia pedagogía literaria. Asimismo, esta escritora es una de las mentes más creativas e innovadoras que, a mi parecer, podemos encontrar en el panorama literario y artístico español. Organiza viajes para guiar a turistas interesados por escritores clásicos como Jane Austen, James Joyce tras sus huellas. Está considerada una de las voces más interesantes de la narrativa española. Por último, resaltaremos su participación como actriz en la obra teatral «Abril en Estambul», cuyo guion es también suyo.

Nagore Suárez (1994) es la escritora más joven de la que hablaremos en esta publicación. Estudió Arqueología y Antropología forense y, posteriormente, Periodismo. Con tan solo 26 años, Nagore Suárez (@nagoresuarez en Twitter) ha conseguido hacerse hueco en el mundo de Twitter. Es famosa por sus hilos de misterio a lo Agatha Christie, llegando sus hilos a convertirse en algunos de los más virales durante el confinamiento. Gracias a dichos hilos pudo publicar su obra La música de los huesos. Lo que más caracteriza a esta escritora es su enorme interés por las redes sociales, a las que denomina «un escaparate para mostrar nuevas voces».
“Siempre que empiezo un hilo pienso que no va a tener muchos retuits. Siempre pienso que con que llegue un poco a la gente que me sigue voy a ser feliz, pero la verdad que los tres que he escrito se han hecho virales… pero en este en concreto estaba alucinando. No sabría decir cuál es la clave del éxito porque siempre pienso que no va a pasar”. -Nagore Suárez sobre uno de sus hilos de Twitter.
Por último, hablaremos de Lorena Franco (1983). Otra actriz que comparte pasión. Su obra, La viajera del tiempo, conjuga el romance con la ciencia ficción. Lo más interesante de esta escritora es la capacidad que ha tenido, como otros muchos autores y autoras, de autoeditarse a través de la página de Amazon. Así, llegó a quedar finalista en uno de los concursos de la plataforma. Su última obra está siendo uno de los más vendidos este año, El último verano de Silvia Blanch, publicado en febrero de 2020. Os invito a visitar su perfil de Amazon donde encontraréis varias obras autoeditadas.
Página de Amazon de Lorena Franco
Obviamente, las recomendaciones de mujeres imprescindibles son infinitas. Cualquier escritora que pudiéramos hoy mencionar resulta ser una lectura indispensable en cualquier fecha y momento. Todas y cada una de ellas es perfecta, porque todas y cada una de ellas han sido capaces de derribar todas las barreras que se nos han impuesto por razón de nuestro sexo. Es por ello, que hoy y siempre, mi aplauso -y mis recomendaciones- van por ellas, por la fortaleza que han demostrado y por darnos voz a través de sus palabras, de una manera u otra.
Finalmente, me gustaría citar uno de los primeros fragmentos de la obra La Señora Dalloway de Virginia Woolf -a la que, como habéis podido observar, hoy le he querido hacer un especial homenaje por medio de sus frases-: “La señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores”. Y, así es, cómo a pesar de todo y de todos, nosotras mismas hemos sido capaces de salir a comprar nuestras propias flores y hemos conseguido florecer junto a ellas.
Pdt: Imagen de cabecera realizada por Natalia Vázquez en la manifestación del 8 de marzo de 2020.
Bibliografía y recursos web:
GÓMEZ RUÍZ, Lara. Nagore Suárez: de triunfar en Twitter a convertirse en la reina del thriller. Periódico «La Vanguardia». Barcelona, 14 de octubre de 2020. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/libros/20201014/484045969033/nagore-suarez-hilos-misterio-twitter-reina-thriller-la-musica-de-los-huesos.html. Visitado el 28 de febrero de 2020.
GUERRA, Andrés. Lorena Franco. La actriz y escritora que pasó a papel tras arrasar en Amazon. Periódico «La Vanguardia». Barcelona, 20 de enero de 2019. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/gente/20190120/454207552587/lorena-franco-quien-mueve-los-hilos.html. Visitado el 28 de febrero de 2021.
Página web oficial de Espido Freire: https://www.espidofreire.com/
Página web oficial de Elísabet Benavent: https://betacoqueta.com/elisabet/
ZANÓN, Carlos. Libertad, dignidad, soledad. Periódico «El País». 20 de febrero de 2021. Recuperado de: https://elpais.com/babelia/2021-02-19/libertad-dignidad-soledad.html. Visitado el 28 de febrero de 2021.