loader image

Florecitas y vizcondes: el efecto Bridgerton

Querido/a lector/a: 

Si has llegado hasta aquí, seguro que lo has hecho engatusado/a por el efecto Bridgerton, has oído la llamada de Lady Whistledown y te has metido de lleno para conocer cuáles son los secretos de esta apasionante serie. Seguro que has sido el tipo de persona cuya Semana Santa se ha resumido en: Netflix y bailes en grandes salones británicos del siglo XIX, y si no ha sido así, en serio, ¿qué estás haciendo con tu vida? Se cuenta por ahí que el efecto Bridgerton ha causado tal furor que hasta Stradivarius ha sacado una línea de ropa inspirada en su estética, y como en el mundo literario no íbamos a ser menos, aquí os traigo una publicación donde hablaré de su saga literaria. Sin más preámbulos, ¡qué comience el baile! 

¿Quiénes son los famosos Bridgerton? 

Esta primavera ha llegado cargada de lluvia y novedades, entre ellas el fin de la mascarilla en espacios interiores (pero gente, sed responsables). Otra de las grandes novedades ha sido la llegada de una familia muy adinerada a las televisiones de prácticamente todas las casas. Sí, estoy hablando de la familia Bridgerton. Esta famosísima serie de Netflix que nos ha cautivado durante la Semana Santa (e incluso antes), no ha podido llegar en mejor momento, pues la primavera la sangre altera y está claro que esta estación es la preferida de esta familia británica del siglo XIX. 

Entre risas, flores, vestidos preciosos (porque sí, me encanta el tul y los estampados florales), y una escritora fantasma, los Bridgerton, y en especial un Bridgerton, han cautivado los corazones de todas esas personas que, como yo, nos enganchamos a un drama amoroso en menos que canta un gallo (¡larga vida a las fangirls!). Pero, ¿de dónde procede esta interesante familia? 

Pues como os podréis imaginar, todo drama de Netflix (y de cualquier otra plataforma/productora) tiene su origen en un libro. Sí, ese objeto con hojas y letras que sirve para transportarnos a otro lugar sin necesidad de salir de la cama. Los Bridgerton son una saga de libros escritos por la estadounidense Julia Quinn, famosa por sus novelas de drama de época. Al más puro estilo Jane Austen, en ellos se cuenta la historia de amor de cada uno de los hermanos Bridgerton, ocho hermanos en total que corresponden con ocho de los nueve libros de la saga. Y si quieres saber más…¡tendrás que leerlos o engancharte a la serie de Netflix! 

Los Bridgerton, serie de Netflix

Saga Bridgerton, ¿qué pasa con ellos? 

¡Que no, que es broma! Bueno, no del todo. Obviamente, no voy a hacer spoilers, pero sí hablaré brevemente de la saga. Si os habéis visto la serie no será necesario que os cuente de qué va, aunque para aquellas personas que a día de hoy sobreviven sin saber quién es Anthony Bridgerton o Simon Hastings, tendré que contaros más. 

Familia Bridgerton ilustrada

Los Bridgerton pertenecen a la alta sociedad londinense del siglo XIX. Si te gusta el lujo, esto te va a encantar. Cada temporada, las familias presentan a una de sus hijas en sociedad con el fin de buscarles un marido. Para ello, se organizan bailes en grandes salones donde los pretendientes (a menudo mucho más mayores que ellas, pero ya sabemos cómo iban estas cosas entonces) buscan una esposa con la que tener descendientes. En estos bailes surgen encuentros y es donde se cuece el cotilleo -como en las fiestas de ahora, vaya-. Este cotilleo viene sucumbido por Lady Whistledown, la gossip girl del siglo XIX, que publica lo último de lo que se entera cada día en su revista. 

Y cómo no, los Bridgerton son objeto de chismorreos, como se dice en andaluz. La alta sociedad londinense tiene que aprender a sobrevivir a todas esas cosas que esta escritora dice de ella constantemente, y en medio de todo eso, se acumulan los dramas amorosos que bien pueden acabar en duelos al amanecer, o en estúpidas caídas en el lago y camisas mojadas (y que me entienda quien me entienda). 

Los libros y cómo leerlos 

Como ya he apuntado antes, cada libro cuenta la historia de amor de un hermano Bridgerton. El primero es El duque y yo, que coincide con la historia que se nos cuenta en la primera temporada de Netflix. Se trata de la historia de amor entre Daphne (la cuarta de los hermanos) y el duque de Hastings, quien la conoce en uno de sus viajes a Londres, ya que él vive en el extranjero. Daphne resulta ser la hermana de su mejor amigo de la universidad, Anthony, y poco después el amor de su vida.

A pesar de las discrepancias de Anthony para que Daphne y Simon se casen, y después de una larga farsa planeada para que Daphne consiguiera más pretendientes y al duque lo dejaran en paz las madres de las solteras, ambos se enamoran, pero existe un ligero problema y es que Simon no quiere ser padre y Daphne es lo que más desea. 

El segundo libro es El vizconde que me amó. A partir de aquí, los libros se leen por órden alfabético, pues cada hermano comienza por la letra del abecedario en relación al puesto en el que nace. En esta historia de amor, Anthony conoce a Kate Sharman, de quien se enamora a pesar de que a quien está conquistando es a su hermana Edwina de diecisiete años. 

En la tercera temporada que nos ofrece Netflix aún existe el debate de la historia de amor que se va a contar, pues después de sus licencias creativas, no sabemos si se seguirá el orden de los libros también. Lo que está claro es que el tercer libro pertenece a Benedict, para mí uno de mis personajes favoritos, el hermano artista de la familia, quien tiene una bonita historia de amor con Sophie. Estamos hablando de Te doy mi corazón. 

En la cuarta entrega de los libros, Seduciendo a Mr. Bridgerton, además de conocer quién es Lady Whistledown, se cuenta la historia amorosa de Colin Bridgerton, el viajero de la familia, y Penélope Featherington, su leal amiga y quien quizás se convierta en algo más… 

Eloise, mi personaje preferido de toda la familia, es la protagonista del libro número cinco. Me pasaría horas hablando de lo que supone el personaje de Eloise para la sociedad del siglo XIX, pero como tendréis cosas que hacer tan solo diré que una mujer que no se quiere casar y que adora leer todo el tiempo, a quien sólo le importa descubrir quién está tras las palabras de Lady Whistledown, es toda una revolución. A pesar de ello, Eloise también tiene su gran historia de amor y esta se cuenta en A Sir Phillip, con amor. Se dice que en la serie puede haber alguna variación, pues si habéis visto esta segunda temporada, Eloise se anda viendo con un chico llamado Theo que la está ayudando a descubrir quién es Lady Whistledown. Una trama que a mí, personalmente, me pareció interesante y que no me importaría seguir viendo en la pantalla. 

Los siguientes libros son El corazón de una Bridgerton, cuya protagonista es Francesa (aunque recordemos que en la serie esta ya está casada cuando comienza la primera temporada), Por un beso, con la historia de amor de Hyacinth y el último de todos, Buscando esposa, con Gregory y su drama amoroso. Existe un último libro titulado Bridgerton: felices para siempre donde se cuenta la evolución de estas ocho historias de amor. Además de ello, el 22 de marzo de 2021 (tres días antes del estreno de la primera temporada), se publicó Por culpa de Miss Bridgerton, una precuela de la saga donde se habla de Billie Bridgerton, la hermana de Edmund Bridgerton, el padre.

Libros vs Serie ¿adaptación fiel o libertad creativa?

Como todas las adaptaciones literarias, se conceden licencias creativas que bien pueden alejarse de la realidad del libro. De momento no he leído los ocho libros, por lo que no puedo hablar de las libertades creativas que se toman con respecto a cada uno de los libros. En el primero, El duque y yo, sí hay ciertos rasgos que podemos entender como diferentes. Por ejemplo, el duque de Hastings no es negro, pero es que en general en los libros no existe esa diversidad cultural que sí nos presenta la serie (algo que sinceramente aplaudo). Simon se presenta como un hombre rubio, con ojos azules, que acaba de llegar de un viaje por el mundo. Daphne no es el diamante de la temporada como sí nos hace creer la reina en la serie y, lamentablemente, en los bailes no suena Diamonds de Rhianna con violines. Tampoco se conoce aún la identidad de Lady Whistledown hasta la cuarta novela. Y muchas diferencias más que tendrás que averiguar y que aún quedan por ver. 

Algunas curiosidades de esta divertida saga 

Como buen drama histórico, los Bridgerton tiene sus curiosidades en las que me pararé un poco para que también las conozcáis. La más obvia de todas es por qué en la serie existe una diversidad cultural tan amplia, cosa que, vuelvo a matizar, en los libros no pasa. Esto es debido a que la reina Charlotte, de quien está inspirada la reina que aparece en los Bridgerton, existió realmente, y además tenía ascendencia africana. Esta reina de la que hablamos se casó con el rey Jorge III en 1761 y se convirtió en la primera reina con ascendencia africana de Inglaterra. Bien es conocida su preocupación por la élite londinense y su diversión durante su periodo de regencia, tras la enfermedad que sufrió su marido y que le impidió gobernar los últimos años de su vida. Por ello, era muy frecuente ver a la reina codearse con toda la corte. Con respecto a lo de incluir diversidad cultural en la serie, historiadores lo han aplaudido alegando que eso solo la hace más real. 

Otra de las curiosidades que me gustaría puntualizar, y que también tiene relación con la serie, es el gran abanico de referencias artísticas que nos encontramos a lo largo de cada uno de los capítulos, y que si mi compañera Paula quiere, podremos tratar en alguna publicación. Una forma de hacer ver que el arte, como hoy día, y como lo fue durante el Barroco, era publicidad y poder. En serio, podemos ver en ella hasta un Caravaggio… con eso lo digo todo. 

También es interesante el tema de los escenarios, la mayoría reales y buscados a conciencia para grabar la serie en los mejores entornos posibles. Uno de esos escenarios es Lancaster House en Londres, donde la reina Isabel II decidió celebrar un evento en el mismo momento, acelerando los planes de grabación de la serie. 

Lancaster House

Y por último, pero no menos importante, los símbolos de las dos familias más famosas de la saga. Los Bridgerton son representados a través de colores pasteles y suaves y el insecto que los simboliza es la abeja, causa de la muerte del padre de la familia. Por otro lado están los Featherington, familia a la que pertenece nuestra querida Penélope, enfrentada con los Bridgerton y representada por colores fuertes y vibrantes, cuyo símbolo es la mariposa. 

Y hasta aquí mi aportación en el día de hoy. Está claro que una serie con florecitas, vizcondes (¡y duques!), abejas y largos bailes en salones de lujo con Thank you next al violín de fondo tenía que triunfar de alguna forma, por ello os animo a leeros los libros para poder disfrutar aún más de esta divertida familia. ¡Hasta pronto! 

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Un repaso feminista por ARCO 2023

¡Buenas tardes artistas! Este mes de marzo se celebra el Día de la Mujer. Ésta es una fecha muy importante en todos los ámbitos, y...

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos...

Super Mario Bros. Todo lo que necesitas saber antes de ver la película

Muy buenas a mis gamers un mes más. Espero que todo os esté yendo muy bien y que siempre saquéis un ratito de tiempo...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página