loader image

Librerías de barrio, esos consejos de sabios

¡Feliz mayo! Y aquí estoy… un mes más en mi sección, dispuesta a ofreceros un rato divertido y de reflexión. Abril ha pasado más rápido de lo que yo me esperaba, ¿no? Y antes de lo que nos imaginábamos, parece que todo vuelve a su cauce poco a poco. Admito que están siendo meses complicados, especialmente para los pequeños comercios que ven como su sueño muere cada día un poco más, y el otro día hablando con una amiga de la universidad me paré a reflexionar sobre la situación de las librerías de barrio. Sí, esas librerías a las que entrábamos las personas que amábamos la lectura con los ojos abiertos de par y par y la emoción de saber que de ahí podíamos salir con un tesoro. Pues bien, Paula (mi amiga) me hizo pensar, y fue entonces cuando opté por dedicar este post a esos pequeños y grandes problemas que asolan hoy día el mundo de la literatura. Bueno, a algunos de ellos, claro está. Los problemas son muchos más.

En especial, quise centrarme en dos. En primer lugar, y como ya he comentado antes, en la situación casi precaria que están viviendo las librerías de barrio en este momento, teniendo en cuenta que muchas personas eligen comprar los libros por Amazon u otras páginas webs de multinacionales, antes que en esas librerías que les han dado la vida a nuestras calles. Otro de los problemas que se viene dando desde hace años es el debate entre el libro en papel o el libro electrónico. Dejo en el aire la pregunta, ya que estamos, ¿preferís leer en e-book o en papel? Por mi parte, respondo ya. Siempre he preferido el libro físico antes que el electrónico. Ahora bien, para responder a esta pregunta debemos de tener en cuenta los pros y los contras de esto, pues, aunque parezca que el libro electrónico tiene la posibilidad de destronar a las historias en papel, también hay que admitir que nos ofrece cosas que el libro físico no, como el hecho de poder adquirirlo a un precio mucho más bajo que en físico, o, en ocasiones, incluso de forma gratuita. Por supuesto, creo que es un buen momento para abrir el tema de los tan famosos “audiolibros”, y que, a mí personalmente, me parecen de lo más interesante. Para quien no sepa lo que son, los audiolibros son grabaciones que leen el contenido del libro en voz alta. Existen muchas aplicaciones, incluso gratuitas, dedicadas a ello, donde incluso puedes elegir qué tipo de voz prefieres que te lea, además de, por supuesto, el libro que quieres consumir. A mi parecer, es interesante porque incentiva la lectura, además de hacerla accesible a todas las personas, pues como sabemos existen discapacidades físicas y psíquicas que nos impiden desarrollar la bonita actividad de leer y adentrarte en la historia. Pero, si queréis, este tema lo podemos dejar para más adelante… de momento, lo dejo abierto.

Pues bien, volviendo a esos dos problemas que planteaba en el párrafo anterior, he decidido abordarlos a través de una pequeña entrevista a Paula Resta Serrano (la amiga de la que os hablaba al principio). Lo he hecho así porque la considero una de las mayores lectoras que conozco, preocupada por desarrollar esta actividad de forma continua en su vida, y, cómo no, por la problemática mencionada. ¿Preparad@s? Allá vamos…

  1. ¿Cuándo empezó tu pasión por la lectura?

Desde muy pequeña. Cuando tenía 3 o 4 años ya me atraía el mundo de la lectura y cuando entré en el cole, ese interés fue aún mayor, pues comencé a devorar los libros. Este interés me lo inculcaron en casa, sobre todo por parte de mi madre.

2. ¿Cuál fue el primer libro que te apasionó?

No lo recuerdo bien. Siempre me ha apasionado la fantasía, así que probablemente Harry Potter.

3. ¿Prefieres una biblioteca o comprar los libros?

He ido mucho a las bibliotecas, recuerdo que cada viernes iba a la de mi pueblo y sacaba libros. Siempre que compro un libro es porque me ha apasionado o interesado mucho y lo he querido adquirir para mi librería. Por lo tanto, depende de la disponibilidad. Si está en la biblioteca, lo saco. Como te he dicho, si me apasiona, lo compro para mi colección.

Algunos de los libros de la colección de Paula sobre Historia del Arte.

4. ¿Dirías que tienes una biblioteca grande?

Sí. Debo de tener unos 45 libros de arte, y otros 20 de novelas y otros temas. En total, tengo unos 65 o70 libros en mi biblioteca.

5. ¿Qué lees más actualmente?

Depende del tiempo. Actualmente, lo que más leo son libros de arte que consulto para el máster o trabajos de investigación.

6. ¿Con qué libro estás actualmente?

El Prado Freak, de María Martín Sánchez. Es un libro que encontré en su perfil de Instagram. Es un libro autoeditado y me interesó, por lo que decidí comprármelo.

Instagram de María Ideas Flotantes

(En relación a esto, dejo un comentario del «El Barroquista» (@elbarroquista), uno de los perfiles de Historia del arte más seguidos en Twitter, sobre el libro que cita Paula).

7. ¿Cuándo decides comprarte un libro?

Generalmente, decido comprarme un libro cuando me hablan de él o lo veo en internet y me interesa. De hecho, el próximo libro que voy a comprar es el que ha escrito José Ángel Montañés, un historiador y periodista de mi pueblo llamado El niño secreto de los Dalí.

Perfil de Instagram de José Ángel Montañés

8. ¿Tú escribes? ¿Te gustaría publicar algo?

He publicado a nivel artículo científico en la web de historia de mi pueblo y en la sección de debate para la revista PH de Andalucía. Pero, sin dudarlo, sería mi sueño publicar un libro de investigación sobre arte.

Enlace a la última publicación de Paula en la revista PH sobre Arte Urbano

9. Vamos con la pregunta clave de esta entrevista… ¿compras a través de internet o en librerías físicas?

Últimamente he comprado en Amazon o en La Casa del libro, aunque me gusta mucho visitar las librerías de barrio y, de hecho, cuando entro es difícil que salga sin nada.

10. ¿Sueles comprar en librerías de segunda mano?

Librería Orwell en Jaén.

Alguna vez he comprado en librerías de segunda mano, como, por ejemplo, en la librería Orwell de Jaén. Me parece un lugar muy interesante para encontrar libros descatalogados o para darle una segunda vida a esos libros antiguos. En muchas ocasiones, he encontrado libros que me han recomendado y que estaban descatalogados, como los manuales de Cátedra de Historia del Arte.

Perfil de Facebook de la librería Orwell

11. ¿Sueles leer en electrónico?

Siempre suelo leer en físico. Pocas veces leo en electrónico porque opino que leer es, para mí al menos, una forma de descanso. Apago el aparato electrónico y leo el libro en físico como un modo de desconexión.

12. Otra pregunta importante, ¿Qué opinas sobre la situación actual de las librerías de barrio?

Creo que están damnificadas. Las personas suelen comprar en plataformas digitales como Amazon o La Casa del Libro, y esto es algo que se ha dado sobre todo a partir del confinamiento de marzo. La gente está acostumbrada a pedir el libro y que le llegue a casa. En cambio, en las librerías de barrio, el trato es diferente, pues la persona encargada te aconseja y siempre te da esa seguridad.

13. ¿Cómo reivindicarías el papel de las librerías de barrio?

Principalmente, por redes sociales o a través de los medios de comunicación.

14. ¿Crees que la gente va menos a las bibliotecas?

El mundo digital ha hecho que la figura del bibliotecario retroceda, la gente ya no va tanto a las bibliotecas y, si van, es para estudiar y no para leer o sacar libros, o los libros que sacan, en general, son para estudios o consultas, no para lectura o disfrute. Creo que es necesario disfrutar el ambiente de la biblioteca.

15. ¿Y crees que la gente lee menos?

Creo que, en general, sí ha disminuido el nivel de lectura, aunque he de decir que pienso que también ha aumentado algo durante el confinamiento, pues fueron meses donde el aburrimiento y el “qué hago ahora” estaban continuamente presentes. Muchas personas optaron por coger un libro y ponerse a leer.

16. ¿Me recomiendas librerías de barrio del lugar donde vivas o de tu pueblo?

Librería Metrópolis en Jaén.

En Jaén, te recomiendo la librería Metrópolis, situada en la calle Cerón, o la Orwell, una librería de segunda mano que he mencionado anteriormente que se encuentra en la Avenida Ruíz Jiménez. En Albacete, te podría recomendar la librería Herso en la calle Dionisio Guardiola, o la Popular Libros, en la calle Octavio Cuartero.

Perfil de Instagram de Metrópolis

Espacio solidario Anúmbara en Cáceres.

Perfil de Facebook de Anúmbara

(Abro paréntesis como Carmen para recomendaros también la librería/papelería Don Libro en la calle San Joaquín, en Jaén. Colabora con la Universidad de Jaén y suelen dar cheques regalo para comprar a los mejores expedientes de cada año. En mi caso, disfruté de uno que aún tengo que canjear, pero agradezco muchísimo el gesto. También me gustaría recomendaros la librería de segunda mano Anúmbara, un espacio solidario en Cáceres en el que también podéis encontrar artesanía y juguetes).

17. ¿Con qué frecuencia sueles comprar libros?

Me considero una apasionada de coleccionar libros y de ir creando mi propia biblioteca. Por lo tanto, diría que con más frecuencia de la que debería porque luego eso trae una repercusión económica (ríe). De media, cada mes suelo adquirir un libro nuevo. Quizás me endeude un día de estos (bromea).

18. Y, por último, ¿Cómo motivarías a alguien que no suele leer para entrar en el mundo de la lectura?

Les diría que leer no es solo viajar a través de páginas, sino también adquirir enseñanzas. Me gusta mucho citar el cuento de El Principito, porque toda persona que lo lee saca siempre una enseñanza nueva. Una vez, escuché en el programa de El Hormiguero que decían: “nunca dejes de leer, porque leer es soñar con los ojos abiertos” y qué verdad tan grande.

Después de esta entrevista, que más que una entrevista fue una conversación entre dos amigas, caí en la conclusión de que, como dice Paula, las librerías de barrio se están damnificando, a pesar de lo especiales que son. Ese olor a literatura que te da cuando entras, a libro nuevo, a consejo de sabios, se está perdiendo por desgracia. En una librería de barrio, el pequeño librero te ofrece literatura y arte local, te da el consejo que otras grandes plataformas va a obviar, y, sobre todo, te ofrece el conocimiento que solo ellos y ellas tienen. Y, sin embargo, se están volviendo casi inexistentes con estas grandes empresas que las están escondiendo cada vez más en esas recónditas calles donde hacen barrio y democratizan la cultura. Hoy me gustaría dedicar esta publicación a todos esos vendedores que han visto sus sueños demacrados por las multinacionales, y por la poca conciencia social de la gente que lo quiere todo mascado, por la cultura del aquí y ahora. Si tenéis la oportunidad, tratad de comprar ese libro que tanto deseáis, o que os interesa tener, en la librería de vuestro barrio, o en esa librería que está un poco más lejos, pero que te da la oportunidad de conocer de primera mano la opinión de una persona que entiende, porque su pasión se lo permite.

Hay otros temas que me han hecho reflexionar, como el papel tan importante que juegan las bibliotecas como instrumento y poder de conocimiento, y lo infravaloradas que están. Por supuesto, es un sitio que también deberíais frecuentar, al igual que esas librerías de segunda mano donde (os lo digo por experiencia) podéis encontrar auténticas joyas a un precio mucho más que asequible. Y en cuanto al debate de si libro electrónico o físico, no sé, aquí entiendo que haya más diversidad de opiniones por lo que no dudéis en escribir la vuestra en comentarios, ya sea en esta entrada o en redes sociales.

Y, como dice Paula, jamás dejéis de soñar con los ojos abiertos… leed.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Aquellos maravillosos 90’s

En mitad de una vorágine cultural caracterizada por la vuelta a la moda de los 90's, existen personas que la odian a muerte o...

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página