¡Hola otra vez! Aquí estamos de nuevo, un mes más, un nuevo comienzo. Me sorprende la contradicción del tiempo, que en ocasiones parece pasar a la velocidad de la luz y otras, sin embargo, se hace eterno. El tiempo sabe mucho de hacernos sufrir, ¿no creéis?… Dejando atrás mis pensamientos filosóficos e introspectivos, vengo a deciros que septiembre ha llegado cargado de nuevos comienzos, en todos los sentidos y como sabéis que soy un libro abierto (nunca mejor dicho) y que me encanta reflexionar y contaros un poco de mi vida antes de empezar de lleno (de pequeña tenían un blog junto con mi mejor amiga donde hablábamos de libros y contábamos nuestras experiencias, y eso me ayudó mucho a sobrevivir al instituto, aquí hago un poco lo mismo), os informaré de que actualmente estoy haciendo un Máster en Producción e Investigación en Arte en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y que me siento feliz de poder haber entrado en él ya que estoy deseando explotar al máximo mi lado creativo y artístico, así que os iré dejando tanto en redes sociales como por aquí proyectos que vayamos realizando. ¿Vosotres qué tal?
Dicho esto, vamos al lío. Hoy os traigo ¡reseña! A principios de septiembre empecé a leer la novela de La música de los huesos, escrita por Nagore Suárez, de quien tuve el placer de hablar en mi publicación de marzo (Cinco escritoras actuales indispensables). A principios del año pasado gané un vale de 100 euros para gastar en una famosa librería de Jaén, Don Libro. No fue hasta el verano de este año cuando tuve la oportunidad de canjearlo ya que me encontraba fuera viviendo, así que en cuanto puse un pie en la ciudad una de las primeras cosas que hice fue, cómo no, ir a la librería a comprar. Me hice con un montón de ejemplares, todos preciosos e importantes que están resguardados en la hermosa estantería decorada que tengo en mi habitación (sí, la estantería es lo mejor que conservo en esa habitación). Uno de estos ejemplares fue La música de los huesos, y esperé hasta que conseguí terminar Balada de pájaros cantores y serpientes, precuela de Los Juegos del Hambre de Suzzane Collins. Cuando comencé la novela, no pude parar de leerla. De repente me encontraba yendo con ella a todas partes. A la secretaría de la universidad, en el metro, en el bus, en la playa… Así que me dije: “Carmen, toca reseña sí o sí”. Y efectivamente, es lo que toca.
La música de los huesos: la banda sonora perfecta para resolver un crimen

La música de los huesos fue publicada el 10 de septiembre de 2020 por la editorial Penguin Libros. En mi caso, leí la edición de bolsillo ya que en la librería se habían agotados las demás ediciones, lo que me dio el presagio de que iba a ser una lectura que iba a disfrutar mucho (¡se habían agotado!, eso significaba que era buena). Y así fue. Si no he tardado menos en leerla es solamente porque he estado muy ocupada con temas de mudanzas y papeleos varios como para estar leyendo un día entero, así que le dedicaba las noches y otros ratitos más que me iban surgiendo. Además, estoy aprendiendo a autocontrolarme con la lectura, me he dado cuenta de que cuando leo más despacio disfruto mucho más la historia porque reflexiono lo que va pasando en la trama durante todo el día.
He de admitir que para mí Nagore Suárez ya se había convertido en un gran referente desde que empecé a leer sus hilos de misterio en Twitter. Poco después me enteré de que sacaba libro y, cómo no, tenía que leerlo. Y no me ha dejado indiferente. Antes de seguir con mi opinión, os dejo a continuación la sinopsis para que la leáis:
El plan de Anne parecía perfecto: un verano en la vieja casa familiar de la Ribera Navarra para aclararse las ideas, reencontrarse con los amigos de la infancia y bailar hasta el amanecer en un festival de música.
Pero el destino guarda sorpresas que pueden ser muy peligrosas.
Cuando llega a su tan ansiado refugio, Anne se entera de que han aparecido enterrados unos extraños huesos en el jardín de la casa. Y eso no es todo. Gabriel, subinspector de la policía Foral, entra en escena para investigar los sucesos y reconstruir una trama que resultará cada vez más sorprendente y aterradora.
¿Pueden unos misterios del pasado entrañar una amenaza cada vez más cercana?
La música de los huesos es una novela apasionante y enigmática que convertirá a Nagore Suárez en la nueva reina del thriller.
Para mí, los thrillers y las novelas de misterio es de las mejores cosas que puedo leer. Quizás por eso Nagore Suárez se convirtió en una escritora a la que no perdía de vista, y quizás por eso me ha gustado tanto este libro. Como habéis leído, todo comienza con unos huesos desenterrados y avanza en el tiempo con una investigación policial -e individual-, conjugándose con títulos y estrofas de canciones de los años setenta y ochenta y actuales.
¡Con banda sonora propia!
Efectivamente, como he recalcado anteriormente este libro cuenta con una banda sonora propia y es que cada capítulo está titulado con el nombre de una canción de los setenta, de los ochenta o de la actualidad. Me he tomado la molestia de haceros una playlist personalizada por si os animáis a leer el libro, para que tengáis una referencia musical de fondo y lo disfrutéis muchísimo más.
Pasear entre sus páginas, un verdadero placer
La novela alterna en la narración la primera y la tercera persona en pasado, utilizando la primera para contar lo que pasa en la actualidad y dejando la tercera, narrador omnisciente, para evocarnos al verano de 1978. De esta forma, el/la lector/a se siente completamente identificado/a con Anne, la protagonista, una chica joven que solo quiere vivir su vida, dedicarse profesionalmente a lo que le gusta y asistir a un festival con sus amigos, pero no deja de entender el pasado, que al final es responsable de que seamos quienes somos en el presente.
La lectura se hace amena y fácil, siendo una novela que podría comenzar a leer cualquier persona que no esté muy habituada a la lectura, pudiendo llegar a engancharse. Tanto si te gusta el thriller y los asesinatos, como si eres más de novela romántica, Nagore Suárez ha conseguido con esta obra que todo tipo de persona pueda hacerse la misma pregunta que se hace Anne a lo largo de todo el libro: ¿Qué hacen esos malditos huesos en el jardín? Una pregunta sencilla, pero que será clave para resolver un misterio que lleva años enterrado.
Nagore Suárez, tras los pasos de Agatha Christie

Para ser la primera novela de Nagore Suárez, la ha calado de forma idónea, presentándonos a unos personajes reales, lo más parecidos a nosotros y nosotras, capaces de estar una noche entera de fiesta y al día siguiente ponerse manos a la obra con la investigación. Lo mismo pasa con los personajes de 1978, no son tan diferentes a nosotros y nosotras, sino que nos muestran su lado más juvenil y fiestero, a la par que cautivador y misterioso. Efectivamente, el adjetivo que le pondría a esta novela es “cautivadora”, porque no deja indiferente a nadie. Con una trama de misterio bastante bien construida, siento tan solo su primera novela, Nagore Suárez se posiciona como una de las grandes escritoras del thriller de nuestro país en la actualidad. Siguiendo los pasos y los toques de la reina del misterio, la gran Agatha Christie, Nagore Suárez consigue revelarse como una autora a la que no podemos perder de vista en el panorama literario español. Además, ha sacado la secuela, El ritual de los muertos, publicada el 16 de septiembre de 2021 y que ha conseguido colocarse en la lista de los más vendidos en tan solo dos semanas ¡Esta chica es toda una sorpresa!
Por si no la conocíais, esta escritora es famosa por sus hilos de historias en Twitter, lo que le llevó a ganar el Premio El Corte Inglés al mejor hilo de Twitter de thriller y misterio y tiene una cuenta de Instagram donde sube todo lo que hace y a través de la cual se publicita, cuenta que os dejaré aquí abajo para que le echéis un vistazo y la sigáis si es de vuestro interés. Y en Twitter la podéis encontrar como @NagoreSuarez
Y llegamos al final…
En definitiva, un libro completamente recomendado, capaz de cautivaros y teneros con los ojos pegados al papel durante todo el día. No os decepcionará. Por mi parte, estoy deseando leerme esa secuela, aunque desgraciadamente tengo una larga cola de libros esperando a ser leídos en mi estantería, así que quizás tenga que esperar más de lo que desearía. Espero que al menos os haya entrado el gusanillo de embarcaros en esta trepidante historia y que, como a mí, os deje con el buen sabor de boca y las ganas en el cuerpo de saber qué pasará con Anne y sus amigos en la siguiente novela.
Comentadme si habéis leído la novela, si os ha gustado la publicación o si os ha dejado con las ganas de leerla. ¡Un abrazo fuerte! Cuidaos y leed mucho para sanar vuestra mente.