Como cada año se celebra en Jaén el Certamen Internacional de pintura Manuel Ángeles Ortiz, organizado por la Universidad de Jaén y que este año celebra su VI edición. La muestra está disponible desde el pasado 16 de diciembre hasta el 7 de febrero. El jurado de este año está conformado por: profesores del área de historia del arte de la Universidad de Jaén como Mercedes Simal o Felipe Serrano o importantes artistas como José Luis Puche, quien curiosamente, ha expuesto recientemente en el espacio de la Antigua Escuela de Magisterio donde se encuentra en este momento la exposición del certamen.
El ya mencionado jurado ha concedido tres premios, siendo el tercero de ellos dedicado a la promoción de un artista de la provincia.
El primer premio ha sido otorgado a Ángel Alén, con la obra «Estudio de los Bravú», una acuarela donde podemos observar el interior de un estudio donde se pueden ver obras de una clara inspiración clásica. (Primera imagen)
El segundo de los galardones le ha sido otorgado a David Calderón quien bajo el título «La caza del gamusino» nos presenta un lienzo lleno de representaciones de aves que nos retrotrae a un libro sobre naturaleza. (Primera imagen)
Y finalmente el tercer premio, concedido a un artista joven de la provincia, en concreto a Alberto Cariilo en cuya obra titulada «C-34», se nos presenta a un personaje ataviado con una máscara de gas y que resulta una clara alegoría de la devastadora pandemia en la que estamos sumidos desde hace casi dos años. (Primera imagen)
Pero además de estas tres obras la muestra está compuesta de otras 14 pinturas, en la que una serie de pintores y pintoras nos ofrecen diferentes temáticas desde la arquitectura como es el caso de «Capitel Nazarí», obra de Leonor Solans (segunda imagen) o el deporte como es el caso de «LIVE OR DIE» de Bernardino Sánchez Bayo, donde nos ofrece en tonos verdes a tres skaters en una carretera en plena naturaleza.
Un poco de contexto…
El certamen es nombrado así en honor al pintor jienense Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895 – París, 1984). El pintor fue clave en el ámbito artístico de los años 20 en España Sobre él, el Museo Reina Sofía dice:
«Constituye una referencia tanto para los artistas que viajan a París como para los que trabajan en la península».
El artista vivió en París y posteriormente se exilió a Buenos Aires, aunque terminó por establecerse en la capital francesa en 1948. Aquí se vio muy influenciado por otro gran artista español que vivía en la misma ciudad: Pablo Picasso.
Su obra está plagada de formas geométricas, la presencia del paisaje y la figura humana.
Para saber más y ver la obra de Manuel Ángeles Ortiz: Exposición – Manuel Ángeles Ortiz – Ángeles Ortiz, Manuel (museoreinasofia.es)