loader image

Los pueblos, el cine y la humanidad

Queridos filmlovers,

¡Bienvenidas, bienvenides y bienvenidos una vez más a la sección de cine!

Tenía muchísimas ganas de que llegara el mes de febrero para poder dedicar la publicación a uno de los días que considero más emblemáticos y con más fuerza en mi calendario festivo personal: ¡EL DÍA DE ANDALUCÍA!

Porque, efectivamente, el cine dentro del panorama andaluz ha ido cogiendo mucha fuerza en los últimos años -aunque ya contaba con una trayectoria notable-, y no queda menos que dedicarle un pequeño homenaje a través de este post.

En esta ocasión me gustaría hablar -en un tono más anecdótico que académico- de la construcción del personaje a través del estereotipo andaluz en las obras audiovisuales. Esta reflexión la tuve hace más de una década, en plena adolescencia -tardía-, cuando visité por primera vez Madrid para ver el famoso espectáculo musical alabado por muchos -y no en vano- de “El Rey León”:

¿Por qué los personajes andaluces suelen estar tan encasillados dentro de la narrativa como los graciosos/tontos/vagos, etc., siendo su carácter existencial más despectivo que halagador?

El día que pisé por primera vez la Gran Vía madrileña para ver semejante espectáculo estaba emocionada: los actores y actrices me erizaron los vellos en apenas los primeros quince minutos, eso sin hablar de la música y los vozarrones, de la escenografía, el vestuario, el maquillaje… todo iba genial hasta que, de repente,  uno de los que eran mis personajes favoritos en la clásica película Disney (1994) apareció en escena: Timón, el suricato más divertido del cine de animación habido y por haber. Todo se derrumbó cuando abrió la boca para soltar un “osú, miarma”.

Para acercarnos mínimamente al análisis de este fenómeno quizá es necesario mencionar el tema de los eneatipos o eneagrama dentro del análisis de personajes dentro de la narrativa audiovisual, y es que existe -como su nombre indica- nueve perfiles: el perfeccionista, el ayudador, el triunfador, el artista, el intelectual, el leal, el entusiasta, el autoritario y el pacificador.

Nota:
En otro post en el que hablaré de la construcción de personajes de una forma más concreta -y aplicada al análisis-, profundizaré en los eneatipos del cine y en los tips que podéis seguir a la hora de crear personajes o para poder entender sus funciones y formas de actuar dentro de la narrativa, pero por ahora me centraré en el estereotipo andaluz.

Personalmente, creo que el personaje andaluz suele estar clasificado -inmerecidamente- dentro de los eneatipos del ayudador o del entusiasta, es decir:

  • El ayudador: Son aquellos personajes que destacan por su generosidad, empatía, apoyo y cuidado con respecto a los demás. Según su análisis, suelen ser altruistas y desinteresados en sus mejores picos, aunque algo posesivos y vulnerables frente a sus seres queridos. Su objetivo dentro de la narrativa es amar y cuidar para así ser amado, temiendo por encima de todo ser rechazado por su entorno más cercano.
  • El entusiasta: Destacan por ser espontáneos, aventureros y optimistas. Básicamente se caracterizan por ser personajes con un ánimo muy elevado, aunque esto los lleva a ser dispersos, despistados e indisciplinados. Su mayor temor podría ser sufrir o ser anulados o cohibidos por los demás, y su objetivo dentro de la narrativa vendría a ser algo así como el crear metas a las que llegar, disfrutar del camino hasta conseguirlas pero, aun así, tener muchos obstáculos que superar para lograrlo.

¿Qué significa esto?

Básicamente esto quiere decir que el personaje andaluz, construido como estereotipo narrativo, suele servir casi siempre, como alivio cómico dentro de las obras cinematográficas. Y ojo, no quiero decir con esto que, como recurso de personaje, esté mal pensado para la creación de un filme, o que no funcione para el espectador de a pie, sino que este mismo proceso de estereotipación ha hecho más daño que bien a la figura del andaluz, como casi todos los estereotipos de personajes con relación a la identidad cultural dentro del cine – y la falta de diversidad y realismo-.

Algunos ejemplos:

El mismo Timón del Rey León (el musical), interpretado por David Ávila: Su objetivo dentro de la narrativa, en esencia, es ayudar a Simba -junto a Pumba-, para que este consiga ser el rey, derrocando al Scar, el gran villano de la trama. En la película Disney actúa como ayudador, así como personaje cómico principal, consiguiendo aliviar el verdadero drama de la cinta. ¿Por qué los productores del musical decidieron añadir el acento andaluz a este personaje? Evidentemente no por casualidad, sino por impacto, porque el estereotipo está demasiado arraigado a ser el hazmerreír. Igual pasaba en obras de animación como “Los Fruitis” (1990) con el personaje de Gazpacho, Tico, en la serie de “La vuelta al mundo de Willy Fog” (1983), o en Shrek (2001), con el caradura de “El Gato con botas”, muy inspirado, quizá, en Jinks, de la serie “Pixie y Dixie” (1958).

Gazpacho
Tico
Jinks
Juani

También en la serie “Médico de Familia” (1995), uno de los personajes más característicos dentro del espectro andaluz lo representa Juani (Luisa Martín), encarnado el papel de una asistenta del hogar, siendo la única no-madrileña, pero también la única con un estatus social más bajo.

Muy en la línea estaba la cocinera de “Ana y los siete” (2002), Manuela (Aurora Sánchez), que según otros artículos se la representa así: “se encontraba estudiando el graduado escolar, era por ser chismosa y por su falta de cultura”.

En “Señor, dame paciencia” (2017), todos los personajes poseen una estatus social medio-alto, con modales y con un perfecto acento madrileño o, en todo caso, catalán. Sin embargo, ahí tenemos al personaje de Leo (Salva Reina), el novio de una de las protagonistas, la cual no sabe cómo cortar con él y al que todos detestan por su forma de vida “desaliñada”, indisciplinada, ingenua, por su acento y por su forma -más extrovertida de la cuenta- de relacionarse. Se le podría llamar informalmente “el tonto de la reunión”, y cómo no, es andaluz.

En esta misma línea de comedias españolas podría hablar sobre “Ocho apellidos vascos” (2014), pero creo que su análisis con respecto a identidades culturales y a lo burdo y básico del tratamiento de personajes podría dar para un trabajo bastante extenso, así que correré un tupido velo en esta ocasión.

Otros ejemplos que nos pueden dar lugar a la reflexión sobre el estereotipo andaluz los podemos encontrar en obras de esta última década: “La isla mínima” (2014), “Adiós” (2019) o “El mundo es nuestro” (2012). Quizá no es casualidad tampoco que, aunque algunos de los directores y guionistas de las obras sean andaluces, los protagonistas -en estos casos encarnado personajes autoritarios como policías- encajen en el perfil madrileño mientras los antagonistas sean representados por personajes andaluces (delincuentes, drogadictos, traficantes, personajes ridículos que sirven como alivio cómico, como ya he mencionado, etc.).

Como estos, podría mencionar otros mil ejemplos, pero no es cuestión de aburriros ni de extender este post al infinito.

Una breve conclusión

El estereotipo del personaje andaluz ha dejado mucha huella dentro del audiovisual español, pero no por eso los andaluces y andaluzas nos conformamos ni nos dejamos de sentir orgullosxs. En los últimos años, y ya desde muy atrás en la historia del cine, Andalucía ha aportado grandes obras. A continuación, y como forma de despedida, os dejo un par de artículos y trabajos académicos para lxs que estéis interesadxs en el tema, así como un pequeño top 7 de películas que no pueden faltar en tu lista de celebración para este 28 de febrero.

Sin más dilación, nos veremos en el próximo post, filmlovers.

¡Un abrazo enorme!

Algunos trabajos sobre cine andaluz y personajes:

La mujer en el cine andaluz (2000-2010) (Juan Adolfo Escaño González)

Personajes, acciones y escenarios andaluces en el cine español. 1934-2006 (Varios autores UMA)

https://eprints.ucm.es/id/eprint/47750/1/T39951.pdf (A partir de la página 437)

TOP 7 Películas Andaluzas:

  • Yerma (Pilar Távora, 1998)

«Yerma desea un hijo. Para ella el hecho de ser madre es un ideal del amor, es su liberación y una forma de vencer a la muerte. Cree necesario el ardor en el amor de Juan, su marido, como condición para concebir, y así Yerma acusa a éste, y a su falta de pasión, de ser culpables de su infertilidad. Sólo su sentido de la casta y la honra impiden que se entregue a Víctor, hombre con el que está segura podría tener ese hijo tan anhelado. Yerma es una idealista que se rebela ante lo que considera un destino injusto, la protagonista de una historia adversa que se rebela contra lo establecido y contra el mismo Dios, prefiriendo ser protagonista de su propio destino antes de ser víctima pasiva de éste.» https://www.filmaffinity.com/es/film420224.html

  • El camino de los ingleses (Antonio Banderas, 2006).

“Sur de España, a finales de los 70. Miguelito Dávila es un joven de espíritu inquieto al que una enfermedad renal ha llevado a pasar una temporada en el hospital. Allí ha conocido a un hombre culto que le ha abierto la posibilidad de imaginar una vida mejor a través de la poesía, de la aventura interior. Miguelito piensa que un día podrá dejar su trabajo en una pequeña ferretería y ser poeta. En el verano en el que transcurre nuestra historia encuentra a Luli (María Ruiz), su musa, y comienza un idilio con ella. Será el mismo verano en el que, junto a sus amigos Babirusa (Raúl Arévalo), Paco Frontón (Félix Gómez) y Moratalla (Mario Casas), emprendan todos una andadura que va a resultar crucial en sus vidas.” https://www.filmaffinity.com/es/film409749.html

  • 30 años de oscuridad (Manuel H. Martín, 2011)

«Terminada la Guerra Civil (1936-1939), Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras recorrer un largo y peligroso camino, consiguió llegar a su casa sin ser descubierto. Su mujer le habló de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Entonces decidieron abrir un hueco en una pared para que pudiera esconderse. Aquel pequeño espacio fue su cárcel durante 30 años. Esta es la historia de uno de los “topos de la posguerra”, hombres que tuvieron que sacrificar la vida para evitar la represión.» https://www.filmaffinity.com/es/film765343.html

  • Carmina o revienta (Paco León, 2012)

«Carmina es una señora de 58 años que regenta una venta en Sevilla donde se venden productos ibéricos. Tras sufrir varios robos y no encontrar el apoyo de la aseguradora, inventa una manera de recuperar el dinero para sacar a su familia adelante. Mientras espera el desenlace de su plan reflexiona en la cocina de su casa sobre su vida, obra y milagros.» https://www.filmaffinity.com/es/film189005.htm

  • Entre dos aguas (Isaki Lacuesta, 2018)

«Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo. Doce años después de “La Leyenda del Tiempo”, Isaki Lacuesta vuelve a San Fernando.» https://www.filmaffinity.com/es/film716085.html

  • Intemperie (Benito Zambrano, 2019)

«Un niño que ha escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor que le ofrece protección y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.» https://www.filmaffinity.com/es/film300469.html

  • La Trinchera Infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, 2019)

«Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil, y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer, decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro, les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.» https://www.filmaffinity.com/es/film565820.html

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Aquellos maravillosos 90’s

En mitad de una vorágine cultural caracterizada por la vuelta a la moda de los 90's, existen personas que la odian a muerte o...

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página