loader image

¡Artesanos y artistas, uníos!

Bajo este lema La Bauhaus iniciaba su apertura fundacional en la ciudad alemana de Weimar hace ahora un siglo, La Bauhaus fue más algo que una escuela, al principio, integraba arte y diseño y, posteriormente, arquitectura y teatro. La filosofía y estética que encierra, representan un intento de crear una nueva relación entre el arte y la sociedad, que, si bien se vio truncado por el nazismo, tuvo una enorme repercusión en todo el mundo y se asume hoy como marco identitario de la modernidad.

En 1919 Gropius – el primer director de la escuela de la Bauhaus – decía lo siguiente: “En nuestros días, el artista vive en una época de disolución. (…) Las viejas formas artísticas no son sino ruinas, el entumecido mundo se ve sobresaltado, el antiguo espíritu humano ya no vale de nada y está a merced de nuevas formas. Estamos flotando en el espacio, y aún no atisbamos un nuevo orden”.

Vestuario para el Ballet Triádico en la Bauhaus. Obra de Oskar Schlemmer.

Sucumbidos y devastados por los sucesos acontecidos por la Primera Guerra Mundial, en la vida y en la sociedad supuso un antes y un después en la comprensión de estas y, consecuentemente, en el propio transcurso de la historia. El 28 de junio de 1919, se firmaría el Tratado de Versalles en el que se sucedería un nuevo cultivo político que ascendería al poder nacionalsocialista. Será ya en Julio cuando Alemania nazca como un Estado Federal al amparo de un ordenamiento jurídico, político y social sin precedentes en la historia alemana: La Constitución de Weimar. Walter Gropius al ver el nuevo rumbo que tomaba Alemania, se armaba de sueños, de fantasías. Alemania, tras la guerra, resurgía de sus cenizas, con el Partido Socialdemócrata (SPD).

Pero todo esto será más que una ensoñación momentánea, pues el nazismo en torno al año 1925 se hacía más fuerte y avanzaba rápidamente cual reguero de pólvora. Ya no solo eran un grupo de jóvenes violentos en torno a los Freikorps, sino que cinco años más tarde, se había forjado un potente partido político representado con una bandera ornamentada con una esvástica, ya identificativa del partido. Ocho años más tarde bastaron para que Hitler se alzara con el poder.

¿Qué tiene que ver toda está parrafada con esta sección? ¿Dónde está el teatro y la performance en este artículo de mayo? Como habréis podido observar España y en concreto Madrid, se encuentra sumergida en tediosos y arduos debates entre los distintos partidos políticos que intentan “gobernar” esta nación y esta comunidad autónoma[1]. Y es que, en nuestro caso, no estamos azotados por una guerra de bombas y balas llenando todo de sangre. Estamos azotados por una guerra de ideologías, una guerra verbal, atentando contra nuestra salud mental. Y eso, para mí juicio, es la peor de todas las guerras. Años atrás ocurrieron acontecimientos similares, más cruentos y sangrientos si cabe, como fue el caso de lo citado anteriormente. ¿Y cuál fue la solución? Os preguntaréis; LA CULTURA. Gropius forjó La Bauhaus atendiendo a las nuevas necesidades sociales y artísticas que la ciudanía necesitaba para entender el nuevo rumbo que estaba adquiriendo la vida, y no solo eso, la ciudadanía necesitaba reponerse de todo lo malo que había y estaba viviendo. Una vez más, el arte y la cultura, salvando vidas.

https://www.youtube.com/watch?v=uKX0JZvoxbY
Eurovisión 1969 – Retransmisión RTVE 🇪🇸 (FULL HD)

La Bauhaus duró todo el tiempo que le fue posible, hasta que las nuevas corrientes ideológicas organizadas por Hitler decidieron enmudecer y ocultarla, para dejar paso a las nuevas corrientes dictaminadas por el partido. Es por ello por lo que me gustaría visibilizar y divulgar esta escuela de arte del siglo XX, y en concreto mostraros algunos ejemplos de teatro, escenografía y artistas más representativos que pasaron por las paredes de esta escuela de vanguardia. El objetivo fundacional de La Bauhaus es, por tanto, construir una comunidad de artistas en la que se permita hacer esa purga catártica en la que se promueve que el viejo arte ya está obsoleto, no sirve, de este modo hay que construir un germen que permita rehacer una sociedad reducida a cenizas. Está escuela fue dirigida en primer lugar por Gropius, luego por Meyer, y finalmente hasta su cierre definitivo con Mies van Der Rohe en el año 1933.

Con las primeras vanguardias, nació la academia de artes La Bauhaus entre 1919- 1933, apoyando y fomentando el teatro y las artes plásticas. Este espacio surge en 1919, y será conocida como la escuela de diseño de arte del período de entreguerras del siglo XX. En el mundo del teatro, comenzará a hacerse sonar a partir de 1921. En un primer momento, Lothar Schreyer, dirigirá el teatro desde un punto de vista simbólico y abstracto, consecuentemente, dejará a un lado la arquitectura escenográfica.

En concordancia con el nuevo cambio de estudios de La Bauhaus en el 1923 y además unido con la entrada de Lázlo Moholy-Nagy, se sucedieron ciertas discordancias dentro del mundo del teatro. Por tal motivo, Gropius, director de La Bauhaus, señaló la importancia de la arquitectura escénica dentro del teatro, y por tanto había que trabajar para unir de nuevo la escena con el público. Esta teoría es la propia de la escuela, es decir, se basan en unir el arte y la sociedad.

Al mismo tiempo, surgían dudas con respecto a la bidimensionalidad escenográfica. Debido a que está, era el principal distanciamiento entre el público y los actores. Entiéndase mejor aún, desde el sentido de una distancia más moral que física. El sucesor de Gropius fue H. Meyer en Dessau en el año 1926, quien potenció el teatro en todo su esplendor, basándolo en la danza, como inspiración de los grandes clásicos de la ópera, género del cual, no precisa de un gran uso de la palabra. Para este, consecuentemente el cuerpo humano corresponde a una dinámica de espacio, que influye en el ámbito físico y psíquico, lo cual es mucho más atrayente para el espectador.

Telón final.

The show much go on

El espectáculo debe continuar

Nicolás Gallego Fernández


[1] Unas elecciones, sucedidas el 4 de mayo del 2021, que no solamente se restringen al ámbito de la comunidad si no que como apuntan algunos expertos se pueden ver en clave nacional.

Bibliografía y recursos electrónicos:

GALLEGO FERNÁNDEZ, Nicolás. Evolución histórica de la escenografía teatral. Jaén, Universidad de Jaén, 2020.

GROPIUS, Walter. Bauhaus. Técnica Industrial, Madrid, vol. 252, 2004, pp. 1-7

Descubrir el arte. Dosier: Cien años de La Bauhaus – Sorolla en Londres – oratorio san Jerónimo penitente – Picasso y la guerra, 2019, nº 243.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Un repaso feminista por ARCO 2023

¡Buenas tardes artistas! Este mes de marzo se celebra el Día de la Mujer. Ésta es una fecha muy importante en todos los ámbitos, y...

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos...

Super Mario Bros. Todo lo que necesitas saber antes de ver la película

Muy buenas a mis gamers un mes más. Espero que todo os esté yendo muy bien y que siempre saquéis un ratito de tiempo...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página