“El Pavón Teatro Kamikaze cerrará sus puertas definitivamente el 30 de enero de 2021”, con esta desoladora noticia nos encontrábamos el pasado 21 de diciembre de 2020. El teatro a través de un comunicado de prensa en su página web oficial (https://teatrokamikaze.com/), entre recuerdos, tristezas y agradecimientos, decían adiós a tantos años de vida, de historias, y personas, las cuales han cobrado vida en dicho espacio. Ahora su página web permanece abierta, no para subir contenido nuevo, desafortunadamente, sino para que sirva como “archivo y memoria de todo lo que hemos vivido en este teatro los últimos cinco años”, así nos lo reflejan a través de una cartela al acceder a la página web oficial.

Al leer noticias como la anterior nos damos cuenta de todo cuanto nos queda aún por hacer. Os preguntaréis porqué recojo esta noticia meses más tarde y una vez sucedido todo. Y es que, el mes de marzo es un mes importante para el teatro, debido a que queda recogido por nuestro calendario que el 27 de marzo se celebrará el Día Mundial del Teatro. No obstante, debería ser un mes de festejos, teatros abarrotados, carteles de entradas agotadas y un largo etcétera. Muy a nuestro pesar, esta vez, no sucederá y es que, tiempo anterior a la pandemia el director de teatro Mike Alfreds recogía la siguiente frase: “No parece que el tiempo presente sea el mejor para las compañías. Pero sigo creyendo que el mejor teatro nace de un ensemble comprometido”. Esto refleja que el teatro y consecuente, la performance, adquieran el rol más desfavorecido dentro del mundo de la cultura. Pero si algo diferencia una de la otra es que, el arte de acción o performance con el teatro es que el primero busca la participación activa del público; no tienen un guión escrito, puede haber un concepto previo, pero no hay guión; el azar guía la acción de los hechos. Y claro, en estos tiempos que corren la participación del público no es factible, pero no os preocupéis, porque esto es momentáneo. Y es que el contacto y la participación volverán a los teatros y a la performance.
Por este motivo y otros, dedicaré las líneas de hoy a relatar la primacía del actor y la unión con el público, consiguiendo crear el combo perfecto de esto que denominamos teatro y performance. Porque nada insufla vida al teatro, sino los actores. Porque dentro del mundo del espectáculo y propiamente de la escenografía, ésta, queda incompleta sin la participación de los actores que la habitan durante la representación. Pero durante los dos mil quinientos años de existencia teatral que recoge la historia, podemos encontrar múltiples formas de tratar y concebir el teatro como tal. Por el contrario, la performance y los happenings (naciendo en los años sesenta y setenta) favorecieron a la creación de nuevas fronteras y formas de concebir lo que hasta ahora se consideraba teatro, expandiendo nuevos límites y conceptos, creando pues, las artes performativas.
Dichas artes apuestan por el gran mundo de la performance, gestando en él, un género híbrido capaz de cristalizar las nuevas propuestas interdisciplinares de este género. Así pues, de esta manera, podemos reseñar que, los espectáculos actuales se resisten a una definición concreta. De igual modo, se abre debate con respecto a cómo presentar a los creadores y creadoras, tenemos claros que, en el mundo teatral los intérpretes serán denominados actores y actrices, pero ¿Y en la performance? Varias designaciones hacen referencia a esta definición, etiquetándoles como creadores o creadoras, artistas plásticos, escenógrafos y escenógrafas o simplemente, se recurre al anglicismo, performer.
Pero sin duda, algo que debemos tener en cuenta es que, sin público, nada de esto tendría sentido, ya que el público y los actores o performer participan conjuntamente en un acto de imaginación, en un acto de creación comunitaria. Y de esta complicidad es de donde nace la magia de las artes escénicas, ya que, a través de esta experiencia dual, de creer que algo está pasando, porque el teatro es la más humana de las artes.
Podemos clasificar los componentes fundamentales del teatro y la performance en tres grupos: el público, los actores y los personajes; los dos primeros se combinarán para componer y dar vida al tercero. Por tanto, según recoge Mike Alfreds en su libro Diferente cada noche. El actor en libertad – “cuando los actores pisan el escenario o el espacio de acción, los seres humanos están objetivamente haciendo su trabajo como actores mientras, subjetivamente, viven las vidas de sus personajes; los seres humanos del público están objetivamente apreciando la habilidad de los actores, al tiempo que, subjetivamente, son conmovidos por las historias de los personajes. Esta dualidad es lo que hace que el teatro sea teatro y la performance sea performance. El actor o performer hace evidente nuestra extraordinaria capacidad humana para la empatía” –.
Y hablando de empatía y capacidad humana, ¿Por qué aún es tan necesario seguir luchando por la igualdad de género? ¿Por la igualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres? ¿Por abolir el machismo? Arduo debate encauzo, pero en este espacio dichas preguntas no obtendrán respuesta, simplemente las dejo para la reflexión interpersonal de cada uno de los y las lectoras de este espacio. No obstante, aprovechando que durante todo el año y más concretamente en el mes de marzo, se celebra el 8M, día dedicado a la mujer trabajadora, me gustaría hacer mención y dedicar unas líneas en este artículo, a las mujeres, a las mujeres artistas, a las actrices, y las mujeres performer. Por tanto, os traigo un listado de estas artistas que dejan huella en el panorama artístico español y americano:
Performance | Teatro |
Marina Abramovic | Lina Morgan |
Yoko Ono | Carmen Maura |
Rossy de Palma | Lola Herrera |
Mar Serinyà Gou | Amparo Baró |
Yolanda Domínguez | Ángela Molina |
Camila Cañeque | Concha Velasco |
Claudia Frau | Maribel Verdú |
Marta Minujín | Penélope Cruz |
Tania Bruguera | Blanca Suárez |
Lorena Wolffer | Úrsula Corberó |
Ana Matey | Michelle Jenner |
Nieves Correa | Alejandra Prieto |
Y toda esta lista que, en este caso es finita, el número de mujeres artistas y actrices es infinito, no tiene límite, pero aquí os traigo un pequeño resumen del panorama actual y algunas de los grandes hitos del panorama escénico español. Porque dentro del mundo de la performance las mujeres han jugado un papel muy representativo.
La inmediatez y confrontación propiciada directamente con el público permiten a las artistas expresar y mostrar libremente y sin censura su discurso, sin estar sometidas a los tradicionales patrones culturales, dictaminados por el patriarcado. El cuerpo de la performer es el soporte de la obra, el lienzo de la obra plástica; su cuerpo se convierte en la materia prima con que experimenta, explora, cuestiona y transforma. El cuerpo es tanto herramienta como producto, son creadoras y creación artística simultáneamente. En la performance las artistas se presentan a sí mismas, es la acción en tiempo real, el ahora, el tiempo presente, convirtiendo su cuerpo en significado y significante, en objeto y sujeto de la acción. La performance permite la experiencia del momento, del instante, siendo un arte donde la inmediatez adquiere significado.
Teatro y performance, una vez más, como altavoz, como mensaje, como transmisor. La lucha por la igualdad aún no ha cesado, queda mucho por recorrer; aunque ya hay mucho recorrido. La sociedad de hoy día y a través de las redes sociales, presentan un discurso de libertad aún mayor, redes sociales como plataforma de reivindicación, de desahogo, de rebeldía, pero también, de vandalismo, de acoso, de frialdad. Debemos tener cuidado pues, el arte y la cultura gracias a las redes sociales, han adquirido mayor visibilidad, valorización y nuevos formatos artísticos. ¿Acaso no son las redes sociales nuestra propia performance u obra teatral? ¿Cuánta verdad se esconde entre nuestros posts en las redes? Ahí lo dejó queridos lectores y lectoras. Una vez más reflexionad y crear. Haced y asistir a teatros y performance. Amad al prójimo, no importante el género. Sed felices y que la magia que esconde el teatro y la performance nos haga ser mejores humanos, favoreciendo a la igualdad, sin tapujos y sin convencionalismo. Almas libres.
Feliz mes del Día mundial del teatro 27M
Feliz mes de la Mujer trabajadora 8M
Jane Fonda: “El feminismo no es sólo para mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más llena».

Telón final.
The show must go on
El espectáculo debe continuar
Nicolás Gallego Fernández
Fotografía destacaba extraída del periódico El País, en el artículo Artes vivas: el teatro sin límites publicado el 11 de noviembre de 2017. Imagen del espectáculo Mystery Magnet, de la artista belga Miet Warlop. Fotógrafo José Caldeira. Enlace directo al artículo: https://elpais.com/cultura/2017/11/10/babelia/1510331650_937844.html
ALCÁZAR, Josefina. Mujeres y performance: el cuerpo como soporte. Ponencia presentada en Latin American Studies Association, Washington, DC, 2001.
ALFREDS, Mike. Diferente cada noche: El actor en libertad. Barcelona. Alba, 2019.
Archivo Artea. Artes vivas – artes escénicas: Performance y mujeres en Latinoamérica: http://archivoartea.uclm.es/textos/performance-y-mujeres-en-latinoamerica/(28/ 02/2021)
Enlace web a la página oficial del Teatro Kamikace (comunicado de cierre): https://teatrokamikaze.com/el-pavon-teatro-kamikaze-cierra-sus-puertas-2/#:~:text=El%20Pav%C3%B3n%20Teatro%20Kamikaze%20cerrar%C3%A1,m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20funci%C3%B3n (20/02/2021)
Periódico digital progresista El Plural – Tribuna Femenina: https://tribunafeminista.elplural.com/2016/05/arte-feminista-y-performance-en-centrocentro-cibeles/ (28/ 02/2021)