¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué interés tiene el teatro y por qué ahora se está propiciando el menos es más? Hoy día nos enfrentamos ante una nueva generación demandante de una escena más sencilla en la cual la magia sucede de la nada, lo vacío. Los ademanes del teatro propician una escena a través de sus palabras y silencios, la disposición y el despliegue del cuerpo del actante.
La escena se cautiva mediante el minimalismo teatral. Lo reduccionista en el mundo de las artes causa un reduccionismo de las estructuras. Es decir, escenografía, iluminación, vestuario, maquillaje y efectos especiales se simplifican a la mínima expresión.
Todas las partes del teatro anteriormente indicadas son susceptibles de conjugarse. Estas ideas dramatúrgicas deben suscitar y, por lo tanto, estimular al público desde el graderío.
Si nos paramos a pensar en el arte del siglo XVIII, en pintores como Rubens, Caravaggio, Clara Peeters, o Artemisa Gentileschi, razonaremos que, sus composiciones son totalmente ostentosas, recargadas y llenas de simbolismos y connotaciones totalmente perceptibles.

Así pues, con la llegada de las vanguardias y el surgir del arte abstracto de la mano de Kandinsky como fundador de la abstracción en el mundo de la pintura algunos teóricos han investigado al respecto y opinan que la verdadera creadora de este arte fue la pintura Hilma Af Klimt años antes que Kandinsly, tal y como la historia ha dado a conocer como el pionero. Esta pintora liberó la estética artística de ser el mero hecho fidedigno de representar la realidad. Con esto surge una ruptura entre significante y significado.
El artista ruso Kasimir Malevich fue otro precursor del arte minimalista. Él apoyó la supremacía del sentimiento en el arte. Esto refleja el sentimiento de una composición por la cual representa la armonía universal. Las estéticas de vanguardia influirán, además, en el pensamiento moderno por las cuales, estas obras de arte, en este caso, estas representaciones escénicas adoptan su propia estética en el acto mismo de su ejecución, rompiendo así con el figurativismo.
El arte minimal se consolidó en Estados Unidos en torno a 1965 a partir del reduccionismo de la pintura, la escultura, la arquitectura, etc. La finalidad de crear estructuras simples y esenciales se fue trasladando a la cotidianidad de la vida y a la sociedad. Ahora también escritores y dramaturgos comenzarán a escribir desde la sencillez de la vida y la cotidianidad de los actos. Se rompen con los abusos de los recursos expresivos.
Según Reinhardt: “El arte es un universo con naturaleza propia, cuya comprensión requiere más que palabras”. Con esto viene a decir que, las palabras son un mero proceso del entendimiento, pero no son la única forma de expresión. El arte tiene tanta fuerza por sí mismo que no necesita de excesos para expresar el concepto que de el emana. Las creatividades que derivan del minimalismo y del arte conceptual llevaron a la plástica a su nueva expresión. Los signos cambian y, por tanto, la simbología de esta nueva corriente artística invita al acto contemplativo por parte del público.
Por ende, el minimalismo, es un opción estético-estilística por la cual se reduce la expresividad del lenguaje artístico a elementos primarios. Este arte adquiere una propuesta funcionalista convencional de las artes.
Por todas estas cuestiones y algunas más podemos decir que fue en el mundo del teatro del siglo XX junto a las vanguardias y La Bauhaus (https://artoyclaro.com/publicaciones/teatro-performance/artesanos-y-artistas-unios/) las que supusieron una revolución en esta rama artística.
La semiología teatral tiende a dificultar su especificidad, es decir, este fenómeno no se centra únicamente a la práctica literaria o dramática. El teatro es la unión de varias acciones y espectacularidades junto a la puesta en escena y el texto dramático. La esencia de la misma es el objeto de aquellos aspectos del actor y la recepción con el fenómeno teatral, es decir, la relación actor-espectador se hace más cercada y más dispuesta a que la atención de este sea más limpia. Los sentidos se centran más en recepcionar aquellos estímulos que están sucediendo en escena. Ejemplos de este tipo de teatro minimalista son: Jerzy Grotowski y Peter Brook. Estos son quienes proponen un teatro pobre y un espacio vacío. En este momento se propone como principal elemento al actor dentro de la pirámide de lo esencial dentro del teatro.
El minimalismo teatral propone eliminar la superfluo. Teatro sin maquillaje, sin máscaras, sin escenografía. La caja escénica negra, el no color del círculo cromático, sin iluminación, y sin sonido. En definitiva, un escenario desnudo.

El último punto a tratar en este artículo es el cambio más significativo es en lo referente al trabajo del actor y actriz.
Dicha estética favorece a la aproximación significativa del teatro universal al receptor contemporáneo. Un ejemplo de esto lo tenemos en las teorías de Stanislavski. El sentido de estas mejoras es conseguir un nuevo camino. El actor utiliza sus vivencias personales par hallar la emoción de la escena y del personaje. Junto a esto en el teatro minimalista se pierde aquella interpretación exagerada y excesiva para transformarse en aquella interpretación naturalizada y cotidiana. Como si vieras a dos personas hablar normalmente durante el día a día. Ahora se le da importancia al entrenamiento vocal, físico, mental y espiritual del actor y actriz.
En definitiva, la nueva modernidad del siglo XX supuso una gran transformación en el ámbito cultural. Este período supuso un antes y un después en el teatro del ahora, del siglo XXI. Aquello que surgió el siglo pasado vino para quedarse en la actualidad. El surgimiento del happening y consecuentemente de la performance fueron elementos claves de lo que hoy seguimos disfrutando como teatro minimalista.
Este “teatro pobre” como hemos indicado anteriormente, es el reflejo de unos actores y actrices completamente desnudos, caracterizados por su interpretación y su gesticulación y su proyección vocal. Esto es ahora lo que llena el escenario y lo que hace que, el cerebro del público imagine y recree la obra escénica.