loader image

Dinero y Videojuegos

Muy buenas a todo el mundo, espero que estéis pasando un feliz mayo. Ánimo a todos los estudiantes que estáis de exámenes, o que estáis a punto de comenzar, en nada os quitáis todo de encima y disfrutáis del veranito. He de avisaros que, seguramente el próximo mes tengáis una pequeña lista de juegos que os recomendaré por si os aburrís en esos meses tan calurosos, así que estad al tanto.

No obstante, en el día de hoy os voy a hablar de un tema que me parece muy interesante, y que en ocasiones llega a ser un tanto polémico, así que si os apetece, podéis dejar vuestra opinión en los comentarios o a través de nuestras redes sociales. En esta publicación, os voy a hablar del dinero y la manera de recaudación que tienen los videojuegos.

Cada año que pasa, los videojuegos consiguen generar más y más dinero  gracias a sus jugadores. Este pasado año 2020, debido al confinamiento, esta industria ha conseguido beneficios mucho más elevados que nunca, llegando a crecer un 12%, lo que se resume en 127.000 millones de dólares. Para empezar, vamos a clasificar los juegos en dos categorías: Los de pago, y los gratuitos, aunque en una jerga más gamer, a los primeros a veces se les denomina “Premium” y a los segundos “Free to Play” (o también lo podéis encontrar como “Free2Play”). Los juegos de pago son los de toda la vida, que pagando una cantidad X de dinero ya puedes disfrutar del juego al completo. Y por otro lado, los gratuitos son aquellos que puedes adquirir sin necesidad de gastarte nada de dinero. Hasta aquí todo claro, ahora bien, si seguimos con esta lógica y os preguntase: ¿Qué categoría creéis que recauda más dinero? ¿Un juego gratuito o uno de pago? A priori podríamos pensar que claramente uno de pago, ya que si 100 personas compran tu juego por 10 euros, tu ganancia es de 1000€. Sin embargo, si 100 personas se descargan tu juego gratis, no te llevas nada. ¿No es así? Pues sí, pero no. Aunque os sorprenda, los juegos gratuitos producen el 78% de las ganancias totales, y en el podio de los tres juegos que más dinero recaudan en todo el mundo, se encuentran tres Free to Play: Fortnite, Dungeon Fighter Online, y League Of Legends.

Para explicaros esto, dejadme presentar otro nuevo concepto: los micropagos. Desde hace unos años, ha nacido una moda en los videojuegos que consiste en introducir contenido adicional de todo tipo pagando un precio determinado. A rasgos generales, estos micropagos también los podemos dividir en varios tipos según lo que incluyan:

Contenido estético: Conocidas como las “skins”, simplemente cambian el aspecto de tu personaje, de un objeto o de lo que sea. Por ejemplo, en vez de tener un arma normal y corriente, pagando algo de dinero puedes convertirla en un dragón que escupe fuego:

Dentro de este tipo de micropago, encontramos otra nueva moda que se utiliza bastante en los videojuegos de hoy en día, conocida como los Pases de batalla. Estos cuestan unos 10€, y son una mejora que te va otorgando diferentes contenidos exclusivos a medida que juegas. Está pensado para que en vez de gastarte X dinero en una sola skin, te gastes 10€ y recibas muchas recompensas. Este tipo de micropago estético NO afecta a la jugabilidad, es decir, que no vas a ser mejor o peor por pagar, sencillamente tendrás objetos más bonitos.

Contenido Descargable Adicional: También llamado DLC, suele incluir una historia nueva, con nuevos escenarios, personajes, objetos… Para que lo entendáis mejor, imaginad que véis una película con su trama al completo, y que al final os dicen que si pagáis 5€ podréis ver un cortometraje extra de la película. En la imagen podéis ver un claro ejemplo de varios DLCs de un mismo juego:

Algunos títulos conocidos que suelen incluir DLCs son los Borderlands, Fallouts, o incluso Dark Souls. Estos sí que PUEDEN afectar a la jugabilidad, ya que te permiten encontrar objetos nuevos que de ninguna manera podrías obtener, por lo que en algunas ocasiones pueden dar ventaja al jugador.

Mejoras directas: Los juegos que contienen este tipo de micropagos también se les conoce en la jerga gamer como “PayToWin”, es decir, “paga para ganar”. Se trata de contenido que compras para ser mejor jugador, sin más, por lo que afectan a la jugabilidad.

Desde los clásicos juegos de móvil en los que compras gemas o algo parecido para avanzar más rápido, como vemos en la imagen. Hasta los que te añaden mejoras especiales o te dan unidades más fuertes que la gratuitas. Un ejemplo también muy conocido es el juego de móvil Clash Royale. En este, tienes que gastar dinero para conseguir personajes más poderosos de lo normal.

A través de este último punto os adentro en el debate que quería desarrollar desde el minuto uno. Pagar para ganar. Esto no supondría un problema si estuviéramos hablando de juegos de un solo jugador, ya que de esta manera no afectas a nadie, pues no le estropeas la partida al otro jugador y, por otro lado, tú eres el que decide gastarse el dinero y reducir la dificultad del juego. El problema de los PayToWin es que la mayoría se tratan de juegos competitivos, es decir, donde existen diferentes clasificaciones y en los que debes de competir con otros jugadores para subir de puesto y convertirte en el mejor. Lo ideal en este tipo de juegos sería que se priorizase el esfuerzo, la habilidad y la inteligencia para superarlo, sin importar que hayas hecho un gasto económico. Sin embargo, estos micropagos lo que consiguen es que un jugador con muchas horas de juego, pero sin haber hecho ese gasto económico, no tenga apenas posibilidades de ganar contra otro con pocas horas de juego y que sí ha realizado ese gasto monetario. ¿Realmente está bien esta metodología?, ¿Lo creéis justo?

Como habéis podido leer, en general esta es la principal fuente de ingresos de los videojuegos y es por ello por lo que los gratuitos triunfan tanto. Al ser gratis, un mayor porcentaje de personas se lo van a descargar y, por tanto, un mayor porcentaje se gastará dinero en él. ¿Habéis utilizado alguna vez de estos micropagos, gastando dinero en un juego gratuito? Quiero saber vuestras opiniones. Hacédmelas llegar a través de comentarios, redes sociales, etc. Disfrutad de lo que queda de mes. Reapareceremos en junio con más cositas gamers. ¡Hasta pronto! Y recordad… cuidado con los críticos por la espalda.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Un repaso feminista por ARCO 2023

¡Buenas tardes artistas! Este mes de marzo se celebra el Día de la Mujer. Ésta es una fecha muy importante en todos los ámbitos, y...

Conoce el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra

Retomamos el tema de la Gestión y Conservación del Patrimonio Fotográfico y en esta ocasión vamos a hablar de uno de los fondos fotográficos...

Super Mario Bros. Todo lo que necesitas saber antes de ver la película

Muy buenas a mis gamers un mes más. Espero que todo os esté yendo muy bien y que siempre saquéis un ratito de tiempo...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página