¡Hola de nuevo a mis gamers! ¿Cómo os va todo? Espero que vaya todo genial y que hayáis pasado una buenas navidades y época de exámenes para los que tengáis. (Yo por suerte me he librado este año). Este golpe os vengo a hablar de un evento muy interesante que han hecho dos empresas muy importantes. ¿Cómo unir la Historia del arte con el mundo de los videojuegos? Aunque pueda parecer algo difícil, acercar estos dos conceptos es cada vez más fácil, da igual cómo sea, y así lo han demostrado el Museo del Prado y el Animal Crossing: New Horizons. Este videojuego, cuya versión está pensada únicamente para Nintendo Switch, ha conseguido que todo aquel que dispone de una consola pueda conocer sus obras desde casa.
Nuestra compañera Paula, de pintura, nos habló en una de sus publicaciones sobre una exposición virtual a la que podíamos asistir con previa reserva. En este caso, el Museo del Prado ha traspasado los límites, permitiendo que el arte se haga más accesible a todas las edades. Así, el museo ha logrado llevar sus obras a los más pequeños y, cómo no, también a los más adultos. ¿Cómo? Pues gracias a nuestra compañera Carmen, de la sección de literatura, he podido comprobar el itinerario que el Museo del Prado nos recomienda en su página web, para conocer de cerca su funcionamiento. Y es aquí donde comienza nuestro viaje…

Utilizamos su perfil para adentrarnos en el mundo de Animal Crossing. A la isla que ha creado el museo se accede a través de uno de los famosos sueños. Para ello, primero debemos tumbarnos en una cama y pulsar la opción “Sí, tengo sueño” tras la pregunta “¿Quieres echarte una cabezadita?”. Una vez hayamos pulsado la opción, nos adentraremos en el mundo onírico de Alakama, el personaje que se encarga de trasladarnos a los sueños. Introducimos el código que aparece en la página web del Museo del Prado y ¡tachán! Nos encontraremos en la isla creada para ello. Allí nos estarán esperando Clara Peeters y Francisco de Goya, los protagonistas de esta isla. Ellos son los que se ocuparán de enseñarnos los diferentes itinerarios a explorar.



Por un lado, Clara Peeters nos adentra en el Museo del Prado propiamente dicho, con algunos autores como Velázquez o Sorolla, repartidas en cuatro salas. Por otro lado, está La Quinta del Sordo con Francisco de Goya, la casa donde se encerró el pintor en los últimos años de su vida y en la cual desarrolló sus obras maestras y conocidas como las pinturas negras. Primeros visitamos el Museo del Prado, posteriormente la Quinta del Sordo, bastante más pequeña y oscura. En la parte de arriba de la casa destinada al museo se sitúan diferentes objetos que se relacionan con el mundo del arte, capaces de crear o inspirar a algunas de las obras que se expone allí. De esta forma, nos encontramos con una tetera, en alusión al bodegón, un tocadiscos en alusión a una obra en la que se representa a Santa Cecilia o una cámara sobre trípode que simboliza a los autorretratos de Tiziano. Otra de las salas del Museo del Prado está destinada a redescubrir a aquellos artistas que rompieron los moldes tradicionales y a aquellos que fueron apartados del foco por no seguir el canon establecido.




Esta visita se acompaña de las explicaciones desarrolladas en la página web oficial del Museo del Prado (accede aquí para ir directamente a su web) y de un código Qr que se puede escanear. De la misma forma, esta experiencia en la isla del museo no se limita a visitas, sino también a descargar objetos que podemos trasladar a nuestra isla para decorarla. ¡Imagina tener tus obras favoritas del Museo del Prado en tu propia isla!
Como vemos, este nuevo proyecto supone, por tanto, una democratización del arte dentro de la faceta digital. La Historia del Arte evoluciona, su estudio y difusión también y hacerlo dentro del mundo de los videojuegos supone hacerlo aún más accesible. Pero el Museo del Prado no ha sido el único en subirse a este barco, fue el Museo Thyssen Bornemisza el que comenzó esta aventura en Animal Crossing creando su museo para exponer algunas de sus obras. La forma de acceder es la misma, a través de un sueño e introduciendo el código que se registra en su página web.
Aquí os dejo ambos códigos por si os animáis y queréis hacer alguna visita. Espero que os haya gustado esta publicación y ¡nos vemos en la próxima!
Código Museo del Prado: DA-5758-6558-3912
Código Museo Thyssen: DA-6269-9161-8072